miércoles, 30 de septiembre de 2009

Ahora les dicen "prerrequisitos"


Hace unas semanas, estuvo en el centro de la discusión el tema del neofinanciamiento externo. En este contexto, visitó nuestro país Olivier Blanchard. Dio una exposición en el BCRA y, entre otras cosas, argumentó que la acumulación de reservas es “costosa e ineficiente”. Para él, lo eficiente es “tener un seguro de liquidez a través del acceso a créditos contingentes”. Creo que no hace falta aclarar que Olivier es funcionario del FMI. De todas formas, lo que más molesta es que el tipo es un académico, o al menos escribe libros de macroeconomía, hasta donde yo sé. Por lo tanto, descalificar la acumulación de reservas en pos de publicitar la ayuda del Fondo como si fuera una receta novedosa me parece, como mínimo, poco serio.
Al margen de esto, creo que la acumulación de reservas en la Argentina post devaluación puede ser criticada de muchas maneras. Por ejemplo, descomponiendo el nivel de reservas y viendo que un gran porcentaje no constituyen reservas “genuinas”, pero ese es otro tema y no forma parte del objetivo de Blanchard.

La verdad que a mí me cuesta mucho creer en la bondad del FMI y sus créditos contingentes. Francamente, no creo que haya modificado demasiado sus lineamientos desde los años 90 hasta acá. Tampoco creo que estemos en una situación privilegiada como para oponernos a cuanta auditoría nos quiera hacer el FMI. Por lo tanto, los prerrequisitos a los que hizo alusión Blanchard se van a convertir en condicionalidades al mejor estilo del Consenso de Washington, por más que Blanchard se esmere en publicitar las buenas intenciones que ahora parecen inundar al Fondo.

martes, 29 de septiembre de 2009

Uno más...




El número 24 de France Télécom que va a trabajar por la mañana y no vuelve para cenar.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Realismo mágico


Esta fue, tal vez, la nota que más me hizo pensar del Clarín de hace unos días (click para ir a la nota). Es que me hizo recordar el discurso que dio García Marquez cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 (en videíto, acá y acá; escrito, en este otro link), muchos de cuyos párrafos tienen plena vigencia.

Creo que allí se encuentra también una de las respuestas al por qué tardaremos muchas décadas en ser un país desarrrollado.

el Desquitado.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Ciclo Conociendo a la BEA. Hoy: El del 0.33%

Sí señores, llegó el viernes. Como ya es costumbre, les dejamos para el fin de semana una nueva edición del ciclo Conociendo a la BEA. Esta semana entrevistamos a: El del 0.33%


1. Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?

Presidente del BCRA.

2. Primeras tres medidas como Ministro de Economía:

Medida 1) Llamar a Ana C. 2) Llamar a Lindahl 3) Llamar a Musgrave. Que ellos resuelvan y me llamen por celular al velero.

Si fuera presidente del BCRA: Reformular la Ley de Bancos. Avanzar con seriedad sobre Basilea II. Reformular los modelos de Riesgos. Coordinar políticas con Brasil para fusionar el mercado de Capitales y crear la Bolsa de Comercio del Mercosur (no le corresponde al BCRA pero igual lo haría). Fomentar el federalismo bancario, que no sea solo el BNA el que llega a todos los pueblos. Propulsar la Tasa Máxima de Usura para los créditos al consumo. Fomentar alternativas de fondeo. Algunas cositas más técnicas que no viene al caso exponer.


3. Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?

Roberto Cortes Conde, para que vaya entendiendo cómo Argentina llegó a donde llegó.

4. El mejor economista extranjero de la actualidad:

Paul Krugman, política más economía en la dosis justa.

5. Si tuvieras que sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?

Un economista no le puede cambiar la vida a nadie. Ni siquiera a su esposa. De todos modos recomendaría a Keynes.

6. El libro de economía que te cambió la cabeza:

Ninguno. ¿Uno que le doy una miradita bastante seguido? Lectures on Macroeconomics de Blanchard y Fischer.

7. El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):

Confusion de Confusiones. Dialogos curiosos entre un Philosopho agudo, un Mercader discreto, y un Accionista erudito. José Penso de la Vega, Amsterdam, 1688. Este libro es una joyita, es considerado el primer libro sobre Bolsa de la historia. Escrito en 1688, tiene diálogos en un español bastante antiguo, bastante divertidos y gráfico de la época en que fue escrito.

8. El profesor de economía que más te marcó:

El mejor profesor que tuve. Elias Salama.

9. ¿Estudiaste en universidad pública o privada?

Pública, en La Plata.

10. Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?

Privada.

11. Tu periodista económico favorito:

Ninguno, son todos panchos.

12. Tu periodista político favorito:

Más panchos que los anteriores.

13. Tu voto en las últimas elecciones:

No voté pero hubiera votado a Margarita Stolbizer.

14. ¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?

Martin Redrado quien sería reemplazado por Eduardo Levy Yeyati en el BCRA. Blejer al Nación.

15. ¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?

No.

16. Presidente 2011, tu deseo:

Felipe Solá (no llega,¡eh!)

17. Presidente 2011, tu pronóstico:

Lole/Macri (o la inversa) ganan en ballotage.

18. ¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?

De Marx leí medio capitulo de El Capital. De Smith no terminé el primer capítulo que me aburrió y no leí más. ¿Conclusión? No leí a ninguno de los dos como para contestar esta pregunta.

19. ¿Keynes o Friedman?

La intuición de Keynes, la abstracción de Friedman. Me gustan los dos. He leído completo Price Theory, de Friedman, es un gran, gran, gran libro. Decir que la Teoría General, es posiblemente el mejor libro de economía que se haya escrito es casi una obviedad.

20. Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?

Peronistas. Mal que me pese.

21. ¿Dólar o Euro?

Depende de tantas cosas…

22. ¿Modelo chileno o brasilero?

Modelo Argentina tipo Liz Solari.

23. ¿Flotación libre o administrada?

Administrada entre bandas.

24. ¿Crecimiento o distribución?

¡¡Ambos!!

25. Un blog de la BEA (no el tuyo):

Economista Serial Crónico, sin dudas el blog más elaborado de la BEA.

26. Un blog no-BEA:

www.Orsai.es y El Gordo Motoneta!

27. Tu mejor post:

Ninguno. Son todos feos.

28. El mejor blogger:

Erik Lindahl.

29. Mejor blogger sub 30:

Podio: Elemaco, Genérico y Tincho. (En orden alfabético, todos al mismo level)


Anexo cholulo

30. Un libro:

Así habló Zaratustra.

31. Una película:

Van dos: La naranja mecánica, Pulp Fiction.

32. Un músico/una banda:

Local: Redonditos. Internacional: The Rolling Stones.

33. Mejor programa de TV de la historia argentina:

Utilísima, pero la versión de Patricia Miccio ¡eh!. Miro mucho el canal Gourmet aunque Narda Lepes no me cabe ni medio. Y la monja que cocina menos. Grosso Donato y el japonés gordo que hace Sushi.

34. Si no te hubieras dedicado a la economía, serías:

Dueño de un cabaret en la Ruta 2.

35. Un restaurant:

Las Cuartetas, Moscato y Fugazza rellena. Si nos ponemos en finos: Fat Duck (Londres) o Astrid&Gastón (Lima).

36. Comida favorita:

Milafritas con Papanesa.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Teléfono descompuesto


El 11 de septiembre una mujer que trabajaba en France Télécom se arrojó por la ventana de su oficina en Paris. El 15, otra empleada de la empresa, esta vez en la ciudad de Metz, intentó sin conseguirlo morir en su oficina.

Hace varios días que la prensa francesa se ocupa, y la gente se preocupa, de la nueva ola de suicidios por parte de los trabajadores de Télécom. Desde febrero de 2008 hasta hora, 23 empleados (sobre un total de un poco más de 100.000) decidieron ponerle fin a sus vidas y otro tanto lo intentó. Sí, ya sé que decir que trabajar para esta empresa es 100% la causa de los suicidios sería apresurado, pero hay razones para decir que se podría establecer una fuerte relación.

Los empleados se quejan desde hace años de las condiciones de trabajo en la empresa: presiones, stress, deshumanización y robots son palabras que se repiten cada vez que los empleados hablan de las condiciones de trabajo. Cuentan que los empleados se ven obliados a mutar de puesto todo el tiempo y de manera brusca. Al décimo cambio, si no antes, se sienten usados. Algunos hablan de un sentimiento de expulsión ya que la empresa les envía por mail a sus empleados ofertas de trabajo en otros empresas: al que acepta no paran de llenarle la casilla hasta que se vaya. Para darse una idea, en 3 añitos Télécom suprimió 22.000 puestos.

Uno de los testimonios de una empleada dice que el problema es de la gestión, la cual define como "management del terror" porque los empleados tienen que pedir permiso para ir al baño e incluso a veces tienen que presentar una explicación por escrito si se exceden del tiempo para el almuerzo. Al referirse a las mutaciones obligatorias, una mujer dice que hay contadores en el área de RRHH y técnicos como telemarketers con el único fin de ponerlos en ridículo. Dice que es la quinta vez que la cambian de puesto (sin pedir, claro), cada vez empezando de cero y con la presión de tener que vender más. Al ver que a su alrededor el 30% de sus colegas toma antidepresivos, se pregunta cuándo será su turno.

Un encargado de ventas dice que lo único que importa es alcanzar los objetivos comerciales y que la competencia en móviles e Internet es feroz. Cuenta que vio agentes vendiendo Internet a gente que no tenía computadora...

Una de las médicas de la empresa, que trabaja en la ciudad de Grenoble, Monique Fraysse-Guiglin, dice que debido a la fuerte movilidad dentro de la empresa no le extraña que haya ausentismo, accidentes de trabajo, problemas de sueño, tristeza, angustia, perturbación de la vida familiar y que, los más frágiles, lleguen al suicidio. A esto, continúa, se suma que el management actual es a la distancia al igual que los psicólogos de la empresa lo que dificulta la relación entre los RRHH en problemas y quienes pueden ayudarlos. A pesar de los informes de los médicos que alertaban sobre la gravedad de la situación, la empresa estuvo desde 2007 alegando que era cierto que la gente saltaba de un puesto a otro, pero que al menos conservaban un empleo. Para rematar, la médica dice que no se entera de los suicidios por la empresa, sino por la prensa.

Didier Lombard, capo máximo de Télécom, dice que se tomaron medidas desde el año 2000, cuando empezaron los centros de contención y que funcionan bien. Lo que pasa ahora, asegura el Monsieur, es un efecto contagio, una "moda del suicidio". Después de una reunión convocada desde el Ministerio de Trabajo, se acordó el 15 de septiembre que se pondría stop, por un mes y medio, al juego de la silla. Además, habrá a disposición de los empleados una línea verdad a la que podrán llamar para hablar con psicólogos externos a la empresa.

Lo que atraviesa esta situación es el proceso de transformación: de empresa estatal, donde todavía hay empleados que empezaron como funcionarios en los 80 y 90 a empresa multinacional, que cotiza en bolsa dese 1997, donde el Estado tiene una parte miniritaria y donde los números pasaron a estar por sobre las personas. Toda la situación tiene algo de paradójico, porque al mismo tiempo Sarkozy se junta con Stiglitz para lanzar el PIB que refleja que la riqueza, como muestra este caso, no hace la felicidad.

Fuentes:
LeMonde
Libération

domingo, 20 de septiembre de 2009

Mini primavera K



En las últimas semanas estamos asistiendo a un giro interesante en el modo de discutir los conflictos económicos y políticos, al menos en relación a lo que venía sucediendo desde hace casi 2 años para acá.

Después del 28-J para muchos se veía venir una enfervorizada pelea “K contra el resto del mundo” que está lejos de concretarse. Un poco porque se descubre de forma cada vez más clara el mamarracho de la llamada Unión Pro, otro poco por la heterogeneidad de un espacio opositor que se hace llamar “radical” y un último poco por un esbozo de cambio de actitud en el oficialismo.

Veamos un poco este (tibio) esbozo de los K. Los anuncios de “retenciones cero a pequeños productores de maíz y trigo” forman parte de este intento. Es verdad que era algo que se venía reclamando incluso desde sectores muy afines al Gobierno. Pero la obstinación oficial siempre había sido más fuerte.

Otro aspecto positivo viene por el lado de algunos indicadores clave que están lejos de dar cifras catastróficas. El dólar se encuentra estable, para disgusto de los pronosticadores preelectorales (que se describen muy bien acá) que auguraban un Apocalipsis. Además, los bonos siguen su senda ascendente y, como dato adicional, la crisis internacional parece haber dejado atrás su peor parte.

Por último, tenemos la Ley de Medios de la que todo el mundo habla, más allá de que sólo algunos pocos pueden decir que leyeron sus artículos. Si hay algo que fortaleció al kirchnerismo fue el apoyo dado por casi todo el espectro progresista al proyecto. Este es un dato importante de cara a un futuro difícil, sobre todo a partir del 10 de diciembre.

Está en el oficialismo tratar de profundizar esta senda de consensos y madurez. No hay que olvidarse de que los datos del INDEC sigue siendo impresentables, de la promesa eterna de mejoras distributivas que nunca se cumplen y de la inconexión entre un discurso progresista y un accionar opuesto. Pero quizás ya entendieron que con voluntad, todavía pueden revertir algunas cosas.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ciclo Conociendo a la BEA: Robinson

Y sí señores, Viernes oh Viernes, ese encanto de que se termina la semana... para algunos... en fin... en otra emisión del ciclo Conociendo a la BEA, esta semana tenemos el honor de entrevistar a: Robinson



1. Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?

Ministro de Economía


2. Primeras tres medidas como Ministro de Economía:

Eso es condicional al contexto, a los instrumentos reales que tenés, margen político de maniobra, etc…


3. Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?

Calvo



4. El mejor economista extranjero de la actualidad:

Krugman (es el nobel, qué sé yo)


5. Si tuvieras qué sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?

No creo que leer a un economista te cambie la vida…



6. El libro de economía que te cambió la cabeza:

No sé, tal vez Theory of Industrial Organization de Tirole



7. El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):

“La economía que yo hice”, de JC de Pablo.



8. El profesor de economía que más te marcó:

Navajas y Sosa Escudero



9. ¿Estudiaste en universidad pública o privada?

Pública



10. Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?

Ceteris paribus, creo que pública


11. Tu periodista económico favorito:

Jorge Oviedo

12.Tu periodista político favorito:

Carlos Pagni, Joaquín Morales Solá y Van der Kooy.


13. Tu voto en las últimas elecciones:

Union Pro



14. ¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?

Me gustaría que no fuese NK



15. ¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?

Quién sabe, ojalá que sí.



16. Presidente 2011, tu deseo:

Macri-peronista del interior (Lole)



17. Presidente 2011, tu pronóstico:

Macri-peronista del interior (Lole)

18. ¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?

Me parece que Smith por ahí aportó más a la teoría económica moderna que Marx, pero los dos hicieron grandes contribuciones.



19. ¿Keynes o Friedman?

Friedman

20. Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?

...


21. ¿Dólar o Euro?

Dólar


22. ¿Modelo chileno o brasilero?

Chile


23. ¿Flotación libre o administrada?

Ni muy muy ni tan tan, algo intermedio


24. ¿Crecimiento o distribución?

No hay proceso distributivo sostenible sin crecimiento

25. Un blog de la BEA (no el tuyo):

Finanzas Públicas


26. Un blog no-BEA:

Ramble Tamble

27. Tu mejor post:

...

Anexo cholulo


28. Un libro: La creciente, de Silvina Bullrich


29. Una pelicula: Snatch, de Guy Ritchie


30. Un músico/una banda: Paris Combo


31. Mejor programa de TV de la historia argentina: Cha Cha Cha


32. Si no te hubieras dedicado a la economía, serías: pianista, creo

martes, 15 de septiembre de 2009

A un año del fin de Lehman Brothers

Septiembre, 2008. Miradas cabizbajas, nervios, pánico, mensajes catastróficos. El fin de Wall Street parecía cerca. Era el fin de Lehman Brothers.

La gran depresión versión 2008 estaba en ciernes y se sentía como nunca en el corazón de la gran manzana. La Reserva Federal se había hecho eco de la gran enseñanza de la crisis de los años 30 tratando de evitar a toda costa la salida en manada que lleva a la quiebra sistemática a bancos e instituciones financieras, preludio suficiente para hacer trizas el funcionamiento de una economía tan sofisticada y sedienta de financiamiento como la estadounidense.
Sin embargo la prestigiosa Lehman Brothers no corrió la misma suerte, como tampoco sus inversores y empleados. La Fed se jugó su último ápice de republicanismo aduciendo que el banco de inversión debía conseguir fondos por sus propios medios, y si así no lo hacía, se tendría que abstener a la ley de quiebras. La suerte fue echada y se produjo seguidamente un nuevo derrumbe de los mercados, pero un grado de incertidumbre y pánico tal que no se recordaba se adueñó de las bolsas mundiales.

¿Cometería el gobierno estadounidense nuevamente el error de dejar caer al sistema financiero produciendo un descalabro catastrófico de su economía doméstica y acto seguido de la mundial? ¿O bien, salvaría a los bancos con dinero de contribuyentes para evitar el derrumbe que se anunciaba aún a costa de aumentar su déficit de forma monumental y dar así un apoyo explicito a Wall Steet?

Claramente el dilema no era menor. Y la ecuación costo beneficio se inclinaba hacia la segunda opción. George W. Bush, posiblemente el más impopular de los presidentes norteamericanos no dudó en cambiar su estrategia y convencer al mundo de que Estados Unidos haría todo por salvar a los mercados de la hecatombe aunque sea haciendo la intervención más masiva de la que se tenga recuerdo. Convenció al Congreso de que necesitaba 800 mil millones de dólares (aún cuando nadie podía entender como y para qué se utilizarían) y al mundo de que su país seguía siendo el refugio más seguro para cualquier inversión. Retirarse como el presidente que llevó al país de nuevo a la gran depresión por dar una lección a los mercados no es una opción para ningún político, menos cuando se está a pocos meses de dejar el gobierno.

Para Obama, la segunda opción era también la mejor. Bush siempre quedaría como el responsable de la crisis y su carisma y predisposición “al cambio “bastaría para poner la casa en orden. Un poco de discurso proteccionista y anti mercado (siempre bueno en momentos de hambruna) sería suficiente para frenar la desmesurada ambición financiera.
La segunda opción es sin duda la humanamente viable, no podemos asumir el costo social que implica un nuevo crack como el del 30. Sin embargo, pese a las promesas de campaña, no se han hecho reformas significativas en el funcionamiento y regulación de los mercados de valores. Estos no son ni codiciosos ni ambiciosos, simplemente son mercados. Y sus límites no están ni pueden ni deben trazarse por la buena voluntad o la responsabilidad social de sus participantes o por las expresiones políticamente correctas del presidente de turno, sino por reglas claras que impongan restricciones al manejo de los riesgos y a la especulación. El proyecto de ley de regulación de los mercados financieros enviado al Congreso por la administración Obama aún espera ser tratado y no hay señales claras desde el poder ejecutivo ni legislativo de que será aprobado en el corto plazo.

La gran lección que nos queda de la crisis es que el rol de los bancos centrales y su acción coordinada a nivel mundial ha sido vital para evitar la profundización del pánico bancario y un derrape financiero aún más agudo del que se produjo.
Los desafíos que nos deja, en cambio, son mayúsculos. Avanzar en la regulación de los mercados financieros y del sistema bancario para hacerlo realmente sólido, y trabajar en corregir el gran desequilibrio que a largo plazo generan los rescates, no solo en términos de riesgo moral, sino también en la necesidad que tiene el gobierno estadounidense de poner en orden sus cuentas fiscales lidiando al mismo tiempo con un riesgo de inflación que será creciente en la medida que la economía de señales más claras de recuperación. La necesidad de corregir el déficit a su vez es contraria al impulso fiscal que la economía necesita, pero el mundo paulatinamente puede empezar a preguntarse hasta que punto el Tío Sam podrá hacerse cargo de tantos frentes a la vez. Y si hay una segunda gran lección en esta crisis es la vital importancia de las expectativas y la confianza. La confianza en el dólar y en los bonos del tesoro americano ha sido la gran aliada de la Fed. Mantener esa confianza en los mercados será vital para poder superar los escollos que se avecinan.

Un año después con la recesión que parece llegar a su fin se ha superado el pánico y se han recuperado las bolsas. Lo que si no se ha alcanzado es la voluntad política necesaria para encarar una reforma de fondo en Wall Street que impida que una futura crisis vuelva a hacer tambalear al sistema financiero y a la estabilidad mundial de la forma que lo ha hecho tras el colapso de Lehman Brothers y para que el dinero de los contribuyentes no se vuelva a usar para realizar rescates masivos.

Cortemos el chorro

Mucho se habló de la contradicción que existe en el mercado gasífero: los de menores recursos deben comprar gas en garrafa (caro) y los ricos acceden al gas de red (barato). Ni una maraña de subsidios ni la garrafa social solucionaron el problema.

Del agua, ¿nadie habla?
Existe, en primer lugar, la cuestión del acceso. Gente que tiene que caminar x kilómetros para conseguir un balde.

Pero también existe el problema de "la tarifa plana". ¿Cómo puede ser que yo no tenga medidor en mi casa? ¿Se imagina si ud. no tuviera medidor de luz? ¿De gas?



Tarifa plana puede existir en los rubros en que no existe un costo creciente a partir de un mayor consumo: celular, internet, teléfono fijo. Y también en los que no exista un incentivo a consumir exageradamente si la tarifa es plana (tener abono de tren no te hace viajar 10 veces por día). ¿Pero el agua? ¡Es un recurso muy escaso, che!

Y no me vengan con "yo tengo medidor en mi casa". ¡Yo no! ¡Y no puede existir una sola persona que no tenga medidor!

Ya que estamos, no veo ninguna desventaja en medir el agua:
- Es ecológico
- Engrosaría muy probablemente los ingresos de Aysa
- El gobierno podría usarlo para subir encubiertamente las tarifas: ud. consume más, paga más.

Carrió, ud. que dijo "vienen por el agua", ¿por qué no envía un proyecto de ley al congreso para que el consumo sea medido? Y sí no lo hace, este mismo blog se encargará de la recolección de firmas. Ahí les paso la planillita.

el Desquitado.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Let´s go back to 101

(Hoja de ruta para el lector desprevenido: Rollo critica a Cochrane. El nene critica a Rollo. Rollo acusa al nene de chicago-boy. Ahora vuelve el nene)

Varias cosas. Varias cosas. Ni sé por donde empezar.

Clase 1 de economía. Profe keynesiano arma un modelito según el cual el nivel de producción depende de la Demanda Agregada que, en una economía cerrada, es igual a C + I + G. Te dice que, si aumenta G, entonces se eleva el producto (Y). Como el producto es igual al ingreso, vía propensión marginal a consumir, esto generará una suba también en C y, finalmente, un alza en el PBI mayor al incremento inicial en el Gasto. Es lo que se llama el Multiplicador keynesiano.

Se acerca la fecha del parcial y te ponés a estudiar en tu casa. Hay algo de todo el cuentito que te hace ruido. Luego de varias horas podés expresar tus confusiones intelectuales en palabras:

"Un momento. ¿Cómo es eso de que decimos simplemente, así y al pasar, "aumenta G"?"

Veamos. Para que el Estado pueda incrementar su demanda (parte de sus "usos") es necesario que se eleven sus recursos. Uno no puede decir así nomás, como dice Rollo: "aumenta G" y listo. Existen 3 posibilidades para el financiamiento:

- Subir impuestos: no es el caso que estamos tratando con Rollo.
- Emitir moneda: tampoco es el caso que estamos tratando con Rollo.
- Emitir deuda: Voilà. El caso Rollo-nene.

Sector público eleva su oferta de bonos en $1000. Como no hay resto del mundo, todos estamos suponiendo que dicha oferta encuentra su demanda en los privados. En definitiva, las familias deciden comprar la nueva deuda. Ahora bien, ¿cómo lo hacen? Simple, dado el mismo producto inicial (Rollo: todavía no aumentó G!) disminuyen su demanda de otras cosas. Si suponemos que el deseo privado de tener dinero papel no se modifica (ver más adelante para sacar este supuesto) entonces deben caer "C" o "I" en este mismo período por igual magnitud a la suba de G.

En otras palabras, si el Estado se financia con el sector privado y el sector privado compra esos bonos con bienes (reduciendo su demanda), entonces el producto final queda inalterado.

A ver, repito lento por las dudas: nunca digo que un aumento en G siempre está compensado por una caída de igual magnitud en el consumo. No será así en el caso de que la suba en la demanda de bonos del sector privado (la compra de nueva deuda estatal) sea mayor a la disminución en la demanda de bienes y servicios por parte de familias. Puede suceder esto, por ejemplo, cuando la emisión de deuda pública eleva la tasa de interés, lo que hace que el incremento en el deseo de adquirir títulos públicos se compense no solo con reducción en "C" (o en "I") sino también -en parte- con disminución en la demanda de dinero. Lo dejo explícito en lo que llamo el argumento 1 del otro post. Y en esta otra entrada de hace unos meses.

Lo único que digo es que la razón para defender una política fiscal expansiva no tiene nada que ver con lo que dice Rollo. Porque se está olvidando de algo! No puede aumentar G con deuda así como así y que nadie financie esa política.

No estamos discutiendo teoría económica Rollo. Estamos dicutiendo contabilidad. Para discutir teoría tenemos que meternos de lleno en la discusión de lo que llamo el "Argumento 1" (¿qué pasa con las tasas y, por ende, con el comportamiento privado, cuando hay nueva deuda?) y "Argumento 2" (¿en esta crisis las familias sólo están dispuestas a prestarle al Estado?). Esto es contabilidad!!!! Por eso es equivocado acusarme de Chicago-boy. Sólo estoy poniendo en claro las herramientas a utilizar a la hora de discutir teoría.

Para el que no le quedó del todo claro: jamás digo que Producto fijo sea un supuesto. De hecho estoy trabajando con la hipótesis de que un incremento en la Demanda Agregada puede elevar el PBI. El punto es que decir "aumenta G y por eso aumenta Y" sin preguntarse cómo se financia ese G (que en este caso es con deuda que compran privados) es una simplificación brutal de las cosas. Es olvidarse de las restricciones presupuestarias, lo único que en economía es y será absolutamente cierto porque justamente no es teoría, sino maldita contabilidad.

De ninguna manera defiendo la idea de que no hay que hacer política fiscal porque implica una reducción en la demanda privada (es decir, la idea de que finalmente ella sólo genera un cambio en la composición de la DA). Simplemente digo que eso de "C baja solo $100 este período" no se puede decir así nomás. Está mal. Si el privado financia al público sin reducir demanda de dinero entonces el Consumo bajará $1000.


el nene

Rollo y la efectividad de la política fiscal

Rollo se enoja con John Cochrane por defender la idea de que un aumento en el gasto público NO eleva la demanda agregada. Lo acusa de, o deshonesto, o ignorante. Trataré de explicar el debate de la equivalencia ricardiana como "para dummies" y demostrar por qué Tomasi está simplificando las cosas.

En una economía cerrada se cumple que:

(1.) Y = C + I + G (Oferta agregada se iguala con demanda agregada)

Teniendo en cuenta que existen dos (y solo dos) grandes sectores en la economía, el privado y el público, podemos expresar sus restricciones presupuestarias (RP) para un período del tiempo así:

Sector privado:
(2.) Y = C + T + S (El ingreso es igual a la suma del consumo, el ahorro y el pago de impuestos)

Sector público:
(3.) T + Dn = G (La suma de la recaudación y la nueva emisión de deuda es igual al gasto estatal)

Jugando un poco con las ecuaciones (1.) y (2.) podemos armar un modelito de 2 brechas que dice simplemente que cuando no hay resto del mundo el producto se "agota" puertas adentro. Que la suma del superávit público y del superávit privado debe ser SIEMPRE cero. Que los únicos que pueden financiar al Estado son las familias y las empresas y viceversa. Aquí va:

(4.) (S - I) + (T - G) = 0

donde (S - I) y (T - G) son, respectivamente, los excedentes del sector privado y del sector público y surgen de restar los usos de los recursos en cada caso.

Sigamos.
Cuando uno decide cuanto gastar, toma en cuenta su ingreso presente pero también su ingreso futuro. Es algo bien intuitivo: el adulto ahorra porque prevé que su ingreso de viejo será menor que el de hoy (más aún si tiene pocos hijos).
La clave para entender lo que sigue es esta: pese a que el sector privado toma decisiones actuales en base a sus proyecciones del futuro, las 4 igualdades explicitadas antes se cumplen para todos y cada uno de los períodos del tiempo. Siempre. Para el año 1, para el año 2, para el año 3 y así.

Se llama equivalencia ricardiana a lo que surge de la idea de que los privados "meten" en su restricción presupuestaria a la restricción presupuestaria del gobierno. Como las empresas y las familias no se olvidan de que el Estado son ellos mismos, saben que si el sector público quiere gastar más debe cobrar nuevos impuestos (reducir el ingreso privado presente) o emitir nueva deuda (reducir el ingreso privado futuro).

Ahora, supongamos que el gobierno, inicialmente sin déficit ni superávit, quiera elevar sus egresos sólo por este año. Y que decide financiar la política ofreciendo bonos:

Olvidémonos de los movimientos de las tasas de interés (de eso ya hablé acá). Para captar los fondos, el Estado necesita que alguien compre su nueva deuda. Y como no hay resto del mundo, el único que puede hacerlo es el sector privado. Tal cual dice la ecuación (4.) sólo hay excedente estatal negativo con excedente privado positivo: entonces, para que la política fiscal se pueda llevar a cabo se requiere un alza de "S" o una caída de "I" por el mismo monto en que aumenta G, que es igual a Dn.

En otras palabras, (S - I) + (T - G) seguirá siendo CERO luego de la política, pero para que (T - G) pueda ser mayor a 0, es necesario un (S - I) menor a 0. Contabilidad, pura y dura.

Rollo asegura:
"Si el gobierno decide gastar más hoy por un paquete de estímulo, es cierto que se endeudará más. Y podría ser cierto que el sector privado reduzca su consumo para pagar mayores impuestos en el futuro (...) Pero si el gasto sube $1000 sólo por hoy, el consumo bajará $100 cada año durante 10 años (en valor presente) o $10 durante 100 años. Por lo tanto la demanda agregada de hoy (gasto público, consumo, inversión) aumentará casi en la magnitud de la suba de gasto: la caída del consumo se reparte entre muchos períodos, pero el impacto del mayor gasto es todo hoy."

¿Se entiende lo que dice? Que el sector privado no deja de consumir (o invertir) en este período por un monto de igual magnitud que el de la suba del gasto público, sino por uno mucho menor. Que el incremento de los egresos estatales solo reduce un poquito la demanda privada cada año.

El punto, Rollo, es: ¿cómo hacen los privados para, en un solo año, subir la demanda de bonos en $1000 -lo que le prestan al Estado- y bajar el consumo solo en $100? Dado el ingreso, la única posibilidad que tendrían de aumentar sus "usos" $900 es endeudándose. Pero no tienen quién les preste:

- El Estado descartado: fue él quien decidió en un principio tener déficit.
- El sector privado descartado: son ellos mismos. Para que el sector público tenga brecha negativa se requiere aquí excedente mayor a cero.
- El resto del mundo descartado: simplemente porque no existe. Importante: si abrimos la economía todo cambia. El Estado puede emitir deuda externa y gastar más hoy sin reducir el consumo de las familias. Por el momento, dejamos esto de lado.

En definitiva, el argumento de Rollo es equivocado. La Equivalencia Ricardiana no es una ridiculez ni nada parecido. Aún así, existen buenas razones para seguir creyendo que el gobierno debe salir a gastar. Pero los argumentos vienen por otro lado. Veamos:

Argumento 1) Es fundamental el rol de las tasas de interés. Y no hay que olvidarse de la demanda de dinero! Como escribía acá, cuando el Estado sale a emitir deuda para gastar incrementa la oferta de bonos y, por tanto, puede elevar las tasas. En consecuencia, el sector privado tendría incentivos para reducir su demanda de bienes y dinero (por la parte especulativa) e incrementar la de bonos. Al final, la demanda de bienes privada cae menos que la suba de demanda pública. En definitiva, se eleva la DA. Este argumento es intelectualmente muy lindo, pero es bien criticable: como dicen Krugman y DeLong, pese al alza del déficit estatal en los últimos tiempos no subieron las tasas, de hecho todo lo contrario. Por eso surge el Argumento 2.

Argumento 2) En un escenario como el actual, de crisis cuasi-terminal, lo que sucede es que el sector privado no solo no quiere gastar porque tiene miedo y desea ahorrar para el futuro. Se vuelve exquisito respecto a qué hacer con su ahorro. Sólo acepta prestarle al Estado, sólo acepta comprar Treasuries. Entonces, si todos quieren financiar al gobierno, ¿qué puede hacer el sector público? Just one fucking thing: gastar, gastar y gastar. Y cuando las cosas se tranquilicen vemos.

Lindo debate el de la política fiscal en el Norte.


el nene

viernes, 11 de septiembre de 2009

Ciclo Conociendo a la BEA. Hoy: Sirinivasa

Y sí señores, luego de las dos grandes decepciones de esta última semana, qué mejor consuelo que el regreso del ya conocido ciclo Conociendo a la BEA, donde cada viernes publicamos una entrevista a uno de los bloggeros de esta no tan pequeña comunidad para deleite de todos. Esta semana nos regocija: Sirinivasa


1. Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?
Sin dudas, Presidente, eso supone una millonada de personas que te han votado! Luego, para el BCRA no calificaría, y si un Gelbard -apenas primario completo ocupó el sillón del MECON- bien podría serlo uno. Ahora, aún cuando no aparece en las opciones -¿algún sesgo?- el Ministerio de Trabajo llenaría holgadamente mis expectativas vitales (desde ya debiera ser bajo un gobierno peronista, populista o afín)


2. Primeras tres medidas como Ministro de Economía:
Depende en qué contexto, momento histórico y coyuntura, ¿no? Pero pensado así genéricamente… Gran reforma tributaria gran, pelotazo a una asamblea legislativa para que se interne en un convento y trate la ley de coparticipación y la revisión y reforma de todo el esquema tributario vigente, cada punto más o menos de copa debiera ir de la mano con revisión de los esquemas tributarios provinciales y revalúos diversos de alícuotas pleistocenas; segundo: una Secretaría de Producción, Industria & co. de verdad (el Ministerio epónimo debiera regresar a la órbita del MECON), que sea alguito más que una ventanillas de grandes y medianos lobbystas y que deje de ‘promocionar’ a quienes no lo necesitan, que planifique, bah; tercero: mmm… (antes de que me pidan la renuncia!), sendos llamados a ambos Hugos, ‘muchachos, vamos a discutir en serio el mercado de trabajo’, agenda abierta, objetivo de largo “volver a Perón” en lo que hace a ‘calidad laboral’, condiciones de borde, la economía globalizada del siglo 21.


3. Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?
Prebisch, por supuesto, cualquiera de sus libros.


4. El mejor economista extranjero de la actualidad:
“El mejor”… categoría difícil, la dejo vacante, igualmente los más influyentes -diría JMK- están muertos.


5. Si tuvieras qué sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?
Boyer, Galbraith, Bhaduri, Sraffa…


6. El libro de economía que te cambió la cabeza:
Varios seguro. Los primeros e iniciáticos: Economics de Samuelson, el primero; alguno de Basualdo, el estructuralista; Reading Capital Politically de Harry Cleaver, el antropológico; El dilema de América Latina de Darcy Ribeiro, el capo (esteúltimo difícil de definir como economía, pero por aquello de la transdisciplinariedad…).


7. El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):
Puf, soy muy bibliófilo. El Capital, primera traducción al castellano por Juan B. Justo; una recopilación de artículos de Nicolai Kondratieff, edición de Revista de Occidente de 1947; Principios de Economía Política de Stanley Jevons, edición en castellano de 188 y pico; Elements de Mathematique de los Bourbaki, las series de Theorie des Ensembles y Algebre (sí, ya sé, no es economía, pero es un hallazgo!); La cuestión Agraria de Kautsky; Introducción a Keynes de Prebisch. Podría seguir…


8. El profesor de economía que más te marcó:
None, el que más me marcó fue un lujo de profesor que tuve en Análisis Matemático y en Funciones Analíticas. Descartado ése, el Pepe Sbatella, el primero que tuve, excelente docente y expositor.


9. ¿Estudiaste en universidad pública o privada?
Pública y pública


10. Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?
Pública


11. Tu periodista económico favorito:
Favorito… sinceramente creo que ése lugar de ‘favorito’ lo ocupan el conjunto de los blogs de la BEA, superan ampliamente la media del periodismo económico. El periodismo económico, en términos generales es bastante berretonómico, uno -especializado- que me gusta leer es a Claudio Scaletta, otro es Diego Rubinzal, siempre husmeando en la actualidad de las producciones sobre el mercado de trabajo


12. Tu periodista político favorito:
José Natanson y Jorge Asís, no sé de cuál de los dos podría prescindir


13. Tu voto en las últimas elecciones:
El diputado nacional electo por la provicia de Buenos Aires, Néstor Kirchner


14. ¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?
¡Qué dificil! Y hay que jugarse… bué, Abeles podría volver al MECON un par de oficinas más allá de las que ocupaba antes, sería una vuelta a la calidad!


15. ¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?
Sí, aunque no por los cauces del liberalismo


16. Presidente 2011, tu deseo:
Kirchner, y si no se puede Gioja-Balestrini (mejor Balestrini-Gioja, pero no creo que dé)


17. Presidente 2011, tu pronóstico:
Un radical


18. ¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?
Marshall si consideramos el mainstream, Ricardo si consideramos la heterodoxia. Lamentablemente de ambos, Smith y Marx, lo que más ha quedado son groseras simplificaciones teológicas y teleológicas.


19. ¿Keynes o Friedman?
Kalecki


20. Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?
Nacionales


21. ¿Dólar o Euro?
Renminbí pareciera ser una apuesta de largo (aunque no sé si se negocia, ni dónde)


22. ¿Modelo chileno o brasilero?
Modelo Argentino para el Proyecto Nacional (JDP 1974). Los “modelos de importación” nos han hecho bastante daño.


23. ¿Flotación libre o administrada?
Administrada, cuando ha sido ‘libre’ fue porque estábamos al horno


24. ¿Crecimiento o distribución?
Distribuir y crecer, lo contrario es un falso dilema que no nos lleva al desarrollo


25. Un blog de la BEA (no el tuyo):
Finanzas públicas, el Living y la Amable Tertulia; Economista Serial Crónico, la Cocina y la Feroz Polémica; igualmente trato siempre de leer todos los del Blogroll Económico de Datos Duros.


26. Un blog no-BEA:
Desierto de Ideas, los Cartoneros de San Telmo, Lucas


27. Tu mejor post:
La Gran Paritaria, el que más me divirtió al escribirlo; El Reparto del Campo, el más ‘de barricada’; El reparto de Néstor, el más panfletario; La desigualdad y el reparto de la torta, un hallazgo interesante y ejercicio instructivo.


Anexo cholulo


28. Un libro:
Uno no alcanza. El señor de los Anillos, Dune, Los siete locos, Adán Buenosayres, Flores robadas en los jardines de Quilmes… con ellos alcanza para irse a una isla deshabitada, eso en cuanto a ficción, si de otra cosa se trata: Notas de Algebra I de Enzo Gentile, el más bello y amigable libro de matemática jamás escrito, y me olvidaba de Gödel-Escher-Bach de Douglas Hofstadter


29. Una pelicula:
Mediterráneo, de Gabriele Salvatores


30. Un músico/una banda:
Zeppelin


31. Mejor programa de TV de la historia argentina:
La noticia rebelde, lejos


32. Si no te hubieras dedicado a la economía, serías:
Economista ;P

jueves, 10 de septiembre de 2009

¿Nos comemos los stocks?

Cuando leí la frase de Olivera "nos morfamos los stocks" se me vinieron dos cosas a la cabeza. La primera, la Anses. La segunda, a mi tía diciendo "estos sinvergüerzas se robaron toda la plata de los jubilados".

Es probable que Olivera no haya pensado las mismas cosas que yo cuando escribió eso, pero hace tiempo que me dan vuelta algunos pensamientos con respecto al tema Anses. El primero, fundamentalmente en respuesta a mi tía, es que a menos que la Anses mienta en sus declaraciones, la plata sigue estando ahí. La segunda, es que se ha ido incrementando en el último tiempo.

No soy un defensor de la forma en que se nacionalizaron las AFJP. Mucho menos de la discrecionalidad con que se maneja la plata de los jubilados. Pero estoy casi convencido que justamente esas dos cosas son casi las únicas críticas que se le pueden hacer a la administración de los $100 mil palos.




1) Ud. dirá: la Anses agarró la plata de las AFJP en el peor momento de la crisis, por lo que las subas astronómicas de las acciones en los últimos tiempos hicieron que el fondo suba.
Yo le puedo responder: la Anses podría haber elegido vender las acciones y no lo hizo. Y si cree que esto no era factible, explíqueme por qué la bolsa se derrumbó 50% después de conocerse la nacionalización de las AFJP.

2) Ud. dirá: usan la plata de los jubilados para prestarle al Estado. De hecho, casi el 60% del fondo está en títulos públicos.
Yo le puedo responder: La mayoría de las tenencias en bonos son heredadas de las AFJP. Y si usted tuviera toda esa plata en bonos, le recomendaría que no la mueva de ahí. Difícil encontrar en este momento rendimientos mejores.

3) Dice Musgrave que dice el Cronista: se consigue alta aceptación en el canje gracias a la participación de la Anses.
Dice Prat Gay: el canje no supone un ahorro para los argentinos, porque se pagarán más servicios de deuda.
Digo yo: En qué quedamos? Preferimos que la Anses canjee y reciba una mayor renta por su capital, o que no canjee y que la aceptación al canje sea baja? Y en definitiva, si neteamos las cuentas públicas, que diferencia hace?

4) Dice Ud: La Anses presta la plata a tasas tan bajas, que al capital se lo come la inflación
Digo yo: La Anses presta la mayoría de las veces a tasa Lebac + spread. Los bancos compran una buena cantidad de Lebacs, a secas. En otro casos, la Anses presta Badlar + spread que supera el 5%. Y súmeme algún puntito por el retorno social de las inversiones.

5) Dice Ud: Toda la plata que ahora tiene la Anses y presta discrecionalmente, antes se prestaba mediante mecanismos más eficientes y a tasas más bajas para los privados (pre crowding-out).
Digo yo: ¿En qué quedamos? ¿Quiere rentabilidad para la Anses o tasas bajas para la producción?

En definitiva, lo que no se puede decir tan a la ligera es que la plata de los jubilados esté desapareciendo. El análisis de la gestión de los $100 mil palos hay que hacerlo en base a la rentabilidad que se obtiene de ese stock. Y no sólo la rentabilidad financiera, sino también la rentabilidad social. Ud., ¿opina distinto?

el Desquitado.

lunes, 7 de septiembre de 2009

No somos nadie


¿Cuánto es 4 millones sobre 1222,25 millones? Un 0,3%. Cero coma tres por ciento es entonces lo que representan las ventas de celulares en argentina con respecto a las ventas mundiales. Mucho menos de lo que yo pensaba. Creo que puedo hacer la generalización al resto de aparatos electrónicos que se venden en nuestra querida República, lo que me hace sospechar de la eficacia de una ley que grave la producción de estos artículos fuera de Tierra del Fuego (ni siquiera fuera del país). No me interesa hablar del costo a los consumidores, que obviamente existe, o existiría en un principio, hasta que supuestamente las empresas se instalen en la provincia austral, ni si los celulares son bienes suntuarios cuando hay unas 40 millones de líneas activas siendo 40 millones de habitantes, y una notebook no. De eso se han encargado otros. Me interesa saber si realmente eso genera un incentivo a la relocalización, y por ende una verdadera promoción industrial.

Creo que necesitamos un importante desarollo industrial, todo país que se precie de llamarse "del primer mundo" lo tiene, y para esto también es necesario que haya una serie de ventajas para la producción, sobre todo si se trata de productos que ya existen y no del fruto de la innovación tecnológica. Pero en este mundo nadie te regala nada, y no me parece que la industria tenga que ser la excepción. En este sentido, me parece mucho más coherente tener un plan de desarrollo selectivo, que comprenda determinadas industrias estratégicas, y por un tiempo cierto y determinado. Por ejemplo, exención impositiva durante diez años no me parece una mala medida para el desarrollo de ciertas industrias incipientes. Siempre y cuando estemos 100% seguros de que a los 10 años esas exenciones se cortan, y que la industria haya podido ganar en competitividad por otro lado. Para eso, claro, necesitamos un gobierno creíble.

Pero aún así, no podemos ser impulsivos y querer hacer cualquier cosa con tal de producir, como es el caso de los productos electrónicos, que se fabrican históricamente en determinados lugares del mundo (en el ejemplo de los celulares, específicamente los que entran al país, Mexico y Brasil), dudo que una empresa que tiene que decidir entre que sus productos se encarezcan en el 0,3% de su destino de ventas, o instalar una fábrica en ese lugar para beneficiarse de una baja de impuestos elija lo segundo.

Reconozcámoslo muchachos, no tenemos un peso suficiente en el mundo como para "amenazar" a ninguna industria, y para peor, anteriores experiencias de promoción industrial no dieron casi resultados, sino que más bien sirvieron exclusivamente para que algunos pudieran evadir impuestos poniendo un galpón en Ushuaia, o simplemente ensamblando componentes, no fabricándolos. ¿Qué me hace pensar que esta ley va en el mismo camino? Simplemente que no cambia casi nada de la enterior a excepción de los nomencladores, actualizándolos para que estén más acordes a los tiempos actuales.

Entonces ¿vale la pena castigar al consumidor con una medida que a priori parecería no generar beneficios, más allá de toda la buena voluntad que podría tener quien la propuso? ¿no es mejor sentarse a pensar un rato más, ver cómo son las cosas ahora, cómo son los mercados, cómo han sido anteriores programas de promoción y determinar en qué fallaron para mejorarlos, en lugar de simplemente actualizarlos o maquillarlos un poquito?

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Quién lo paga?

Contemos una historia que sucede en una ciudad de Zárate... Hace un par de semanas una persona que salio de un boliche, en un gran estado de ebriedad y cuando salio asesino a sangre fría a una joven que salía de otro local bailable... el asesino resulto ser un policía de otra dependencia... lo cual agravo toda la situación....el hecho tomó estado publico dada la gravedad del caso... pero en fin...lo que conté muy brevemente, el que quiera mas detalles puede googlearlo y encontrara muchas notas periodisticas... es para que analicemos las medidas que se dieron desde el municipio a este hecho...

Desde la municipalidad se decidieron varias medidas. La primera y la mas resonante es la que ordena el cierre de TODA actividad nocturna luego de 4.30 para los boliches bailables, y media hora antes para todo lo que son los pubs... Adentro de la bolsa cayeron cafés, restaurants, el bingo de la ciudad, incluso los autoservicios de las estaciones de servicio...

Para cualquier persona que salga durante los últimos años la noche ha cambiado, y comienza cada vez más tarde... el finde semana anterior a la ordenanza recuerdo haber entrado al boliche a las 4 de la mañana... Por lo tanto la situación tiene una raíz de índole cultural...

Pero comencemos analizando teniendo en cuenta la siguiente pregunta... ¿Quién lo paga?...

Cuando uno compra una entrada a un boliche en un lugar sin restricción lo podemos pensar como un costo fijo... si el valor de la entrada es "X" cantidad de pesos... uno escogerá como amortizarlo a lo largo de la noche, si me quedo 10 minutos es problema mio, y si me quedo muchas horas hago rendir el valor de la entrada... Por lo tanto he aquí la primer cuestión de ahora en más existe un limite al tiempo máximo que uno puede hacer rendir su entrada...

Había algo que me llamaba bastante la atención, los dueños de los lugares nocturnos habían ofrecido muy poca resistencia a la medida... siendo que gran parte de la recaudación la obtienen a partir de las bebidas que venden a lo largo de la noche. De hecho hablando con alguno de los dueños, me comentaron que el impacto era importante xq una de las medidas les obligaba a dejar de vender una hora antes del cierre... es decir... si tenes un pub... cerras 3.30 y dejas de vender 2.30... saquen sus cuentas...

Entonces... este fin de semana... me encuentro con la primer respuesta a la pregunta... ¿Quién lo paga? Los consumidores.... El valor de la entrada al boliche se incrementó en un 50%.... Con esto los dueños no resignan nada y ahora los consumidores pasamos a pagar el pato... Sumemos esto a lo anterior...

Para que la medida se lleve a cabo se asignaron una gran cantidad de patrulleros a custodiar que los bares y boliches cierren a la hora acordada de manera unilateral... ¿Si antes no había dinero para que estuvieran en las calles, de donde provino el nuevo dinero?... Como si fuera poco, se creo un estilo de Guardia Urbana de capital, con el nombre de Dirección de Patrulla Urbana (D.P.U) que al contar con un vacío legal no tienen jurisdicción para hacer absolutamente nada... uno los puede ver por las calles sin hacer NADA porque no PUEDEN hacer nada... es decir nuevamente una medida improvisada... me pregunto una vez mas.... ¿Quién lo financia?...

Para terminar, el tema tiene muchas aristas, políticas, económicas, sociales... pero creanme, la solución no es esta muchachos, ya la probamos no funciono, no funciona y no funcionara... quiero escuchar a los liberales poner el grito en el cielo por esto....En algunos otros post analizare las otras aristas... y más en detalle la cuestión económica, algunos bares me darán cierta info para ir más en detalle... sobre todo importa porque parece que puede tomar estado provincial la medida... entonces es como tomar una pequeña muestra...

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ciclo Conociendo a la BEA. Hoy: Genérico

Viernes, viernes! Ciclo, ciclo! El Ciclo BEA, un ping pong de preguntas y respuestas sobre economía, política y la vida en general a distintos bloggers de la BEA, para saber más sobre ellos y, como siempre, respetando su anonimato.

Esta semana responde:
Genérico

1. Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?

Ni idea. Me cuesta responder a esta pregunta como si fuese materia de elección… además, me importa el contexto en el cuál uno podría ocupar cualquiera de esos cargos (digo, no agarraría un cargo sólo por tomarlo). Siendo más coyuntural creo que ninguno por que me falta formación y años de vida para poder hacer algo productivo en esos lugares.


2. Primeras tres medidas como Ministro de Economía:

No creo que el Ministro de Economía sea taan importante (además no es claro donde es el límite de ese ministerio)… pero jugando el juego diría:


I-
Política social que implique transferencias directas de ingresos (estoy dispuesto a discutir el como - universal vs focalizado), financiando vía menores subsidios a la energía y con los ingresos derivados del comercio exterior.

II- Diseñar herramientas de financiamiento de mediano/largo plazo en sectores estratégicos, entendiendo por “estratégicos” aquellos sectores que crean rentas mediante el desarrollo de intangibles, básicamente a través de la innovación, la acumulación de conocimiento y la construcción de capacidades tecnológicas (esto a su vez implica trabajar en la oferta, la demanda y las instituciones del mercado laboral). Dicho de otro modo, si es que existe un proceso de crecimiento virtuoso basado en exportaciones (o en sustitución de impos, tanto da), éste no se basa sólo en la “generación de valor agregado”, sino más bien en que contribuya a cerrar la brecha tecnológica respecto de los países de mayor desarrollo relativo. En el largo plazo, tal estrategia debería realizarse en un mayor producto por habitante y una distribución equitativa del ingreso (la cuál no responde a cuestiones de cálculo económico (solamente), sino principalmente a una valoración profundamente democrática).

III- Last, but not least si hoy ocupo ese lugar, hay que darle consistencia a un modelo macro en torno al sostenimiento del tipo de cambio real (o dicho de forma más honesta, uno que evite apreciaciones reales fuertes. Dado que alguien lo paga, no hay forma de sostener un proceso de desarrollo con capitales externos), lo que necesariamente implica un gestión fiscal muy distinta a la actual. Además claro esta, de arreglar el Indec con algo similar a lo que impulsó Vudú, pero sin Moreno y su gente en el Gobierno (ojo, yo les daría el derecho a defender metodológicamente –si es que pueden(¿?)- lo que hicieron, pero no desde cargos ejecutivos).

3. Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?
Están los clásicos: Prebisch, Diamand, JHG Olivera por ejemplo. Ahora, ¿extranjero de donde? ¿formado bajo que escuela?. Creo que hay mucha y muy buena producción por estos lugares. Mmm… lo sigo pensado.


4. El mejor economista extranjero de la actualidad:

Ni la más remota idea.


5. Si tuvieras qué sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?

Saco lo de cambiarle la vida a alguien. Dudo que un libro haga eso. Ahora, si hablamos de macro (que es donde más o menos me muevo) me gustó mucho Reconstructing Macroeconomics de Lance Taylor, por aportar una voz diferente en medio de tanta monotonía. De economía para divulgación no suelo leer mucho… tengo ahí un par de libro hiper-recomendados, pero en general no me llama mucho. Revierto la pregunta, ¿qué me recomiendan que seguro no leí y me va a cambiar la vida?


6. El libro de economía que te cambió la cabeza:

¿Qué me haya cambiado la cabeza?. Ufff… ¿todos?


7.
El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):

“El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo” de Sunkel y Paz … Lo compré por $5 en una librería de Avda. de Mayo. Tiene un glam retro muy copado.


8. El profesor de economía que más te marcó:

Heymann por cantidad de horas cursadas. Frenkel por cantidad de horas charladas.


9. ¿Estudiaste en universidad pública o privada?

Pública


10. Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?

Pública


11. Tu periodista económico favorito:

Nones…


12. Tu periodista político favorito:

Mario de Palermo


13. Tu voto en las últimas elecciones:

Encuentro por la Democracia y la Equidad, lista completa.


14. ¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?

Teniendo todo en cuenta (factibilidad, contexto, etc, etc), Miguel Peirano.


15. ¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?

¿Lo qué?... ojala. (¿qué es un país desarrollado? Prometo que es la última vez que hago la estupidez de responder una pregunta con otra pregunta).


16. Presidente 2011, tu deseo:

Ns/Nc


17. Presidente 2011, tu pronóstico:

Peronismo de derecha. Aunque ojo, si la oposición no deja lugar de salida al kirchnerismo, y este debe pelear por su supervivencia, no los descarto para una tercera vez.


18. ¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?

Sin negar el rol del padre de la economía moderna, Carlitos. Sin dudas.


19. ¿Keynes o Friedman?

Keynes.


20. Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?

Peronistas (portadores sanos).


21. ¿Dólar o Euro?

Si, por favor.


22. ¿Modelo chileno o brasilero?

Ni Yankees, Ni Marxistas… Peronistas!


23. ¿Flotación libre o administrada?

Administrada.


24. ¿Crecimiento o distribución?

Uy, you got me!!!!... chiste, chiste. Las dos a la par.


25. Un blog de la BEA (no el tuyo):

La joya mejor guardada (al menos en términos de cantidad de comentarios), es Cosas que pasan - Supuestos y algo más de Natalio (y eso que creo que tenemos puntos de vista bastante diferentes). Igual se aprende de todos.


26. Un blog no-BEA:

Solía ser un limítrofe, casi BEA: Vida Binaria, pero el Escriba ya nos abandonó.


27. Tu mejor post:
...


Anexo cholulo


28. Un libro:

Varios… imposible hacer el racconto. Tiro algunos: cualquiera de Soriano o del negro Fontanarrosa, la Astucia de la Razón y la Sangre Derramada de Feinmann, Hegemonía y Estrategia Socialista de Laclau y Mouffe, el Títere y el Enano de Zizek, El Pasado de Pauls, Alexandros de Manfredi, El Conde de Montecristo de Dumas, El Seños de los Anillos de Tolkien. Dejo ahí para no aburrir más y no sentir que estoy olvidando a tantos.


29. Una pelicula:

El Padrino 1, 2 y 3.


30. Un músico/una banda:

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (somos fundamentalistas de Solari)


31. Mejor programa de TV de la historia argentina:

No toca botón y Cha-cha-chá (snob y popular, al mismo precio y en oferta)


32. Si no te hubieras dedicado a la economía, serías:

El diez de River, el Pirata Cojo de Sabina, Syd Barrett… o una mezcla de todos ellos juntos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Ojo pirata

martes, 1 de septiembre de 2009

mundo loco loco loco


Preguntas:
- ¿Quién viaja en bondi con dos palos? ¿Por qué lo hace? ¿Acaso no tenía cambio?
- Ok, te gusta viajar en colectivo. ¿Cómo pasa que te olvidás un maletín con dos millones de pesos? En una película no me la creo.

Ya me imagino que van a llevar al chofer a lo de Susana para que la diva le pregunte "¿nunca dudaste en quedarte el dinero?", le tire flores y él hable de su buena educación. Deberían llevar al olvidadizo. Que explique qué le pasó. Estoy verdaderamente intrigado.