sábado, 30 de mayo de 2009

Con ustedes, la derecha


Ferdy, en su viejo blog, se reía de aquello de que “la ideología de una época es el pensamiento de los que detentan el poder”. Porque para él, la ideología era sólo “un accidente de los siglos pasados que debemos olvidar”.

Parece que cambió de opinión.


En su nuevo blog, Ferdy (ahora Rudya), haciendo referencia a los aparentemente estúpidos progresistas (que apoyamos con ganas a Sabbatella), dice que “el problema del fracaso recurrente de estos pibes(!) es ideológico”. Resulta que ahora sí considera relevante hablar de ideología.


No sólo no coincido en casi nada de lo que dice. Tampoco me gusta su forma de escribir. Ya lo dijo Genérico en un comment: es “prejuicioso y soberbio”. Agregaría ofensivo. Y generalizador. Básicamente dice que el tipo progresista (al menos el que vota a Sabbatella y alguna vez simpatizó con el Frepaso y con Néstor) es bobo. Poco riguroso. Que jamás pensó demasiado. Que hasta confunde lacaniano con keynesiano. Que, como consecuencia de que en realidad no sabe nada, si lo apuran empieza a decir boludeces.


Si el tipo progresista es el tonto, el no progresista (al menos el que no apoya a Sabbatella) es el piola (o el menos tonto). El que la pensó. El que, por supuesto, sabe identificar lacaniano y keynesiano. Y el que se dio cuenta que la ideología es cosa del pasado (porque, en realidad, no habría forma de demostrar lo contrario).


Ferdy, las diferencias ideológicas tienen su origen en las diferencias de criterios. Uds. conciben la realidad de una manera y nosotros de otra. Por eso Uds. tienen una ideología y nosotros otra. Eso no significa que no cambiemos nuestros pareceres. No está vinculado al dogmatismo o al pragmatismo. Simplemente no todos pensamos igual. Hay, en general, consensos básicos: casi todos queremos un Banco Central y a casi todos nos preocupa la indigencia y la igualdad de oportunidades. Pero a partir de ahí, las diferencias son grandes.


Va un ejemplo cercano: tu compañero Sam Rothstein, nos dice que la preocupación por la distribución del ingreso es una pelotudez. Enfatiza que lo que importa es la pobreza y que “la lucha distributiva es dañina”. Y vos (Rodya), según un comment, “adherís en todos los puntos”.

Coincido en una parte: es más urgente resolver el problema de la pobreza que el de la distribución. Pero de ninguna manera pienso que la preocupación por la desigualdad sea una mera “obsesión” infantil. En primer lugar, es imposible alcanzar la igualdad de oportunidades sin reducir la inequidad. En segundo lugar, una mejor distribución tiene infinitas externalidades positivas (el tema da para otro(s) post(s)).


Lo que me interesa recalcar es que ustedes tienen ciertas ideas y que nosotros tenemos otras. Ustedes tienen un ranking de preocupaciones y nosotros tenemos otro.


Ahora ponele que llamemos a sus ideas y preocupaciones “de derecha” y a las nuestras “progresistas”. Nombres al azar nomás.


De este lado estaríamos los dispuestos a parar absolutamente todo por un par de días y empezar el mundo de nuevo. Pasa que no nos gusta el de hoy. Exigiríamos como primera medida que todos puedan comer. Destinaríamos todos los recursos a poder lograrlo ya. De un saque. Para eso sería necesario sacarles a unos y darles a otros. Nosotros saldríamos perjudicados económicamente. Pero valdría la pena.


¿Ustedes se prenden? Sólo eso, ¿ustedes se prenden? Respondan y después seguimos discutiendo sobre si existen o no las ideologías. Sobre si los progresistas son tontos o es que simplemente tienen otro ranking de prioridades/preocupaciones o ranking de urgencias. Y después nos hablan de su “apertura mental”. Ay diosito, las cosas que uno tiene que escuchar…



el nene


PD: con un retraso de casi una semana, y por si alguien todavía no lo leyó, recomiendo locamente pasar por los apuntes devaluatorios de elemaco (I y II). Belleza, diría el violeta del Bambi.

jueves, 28 de mayo de 2009

¿Dos modelos de país?

Hoy recibí un folleto del "Espacio Carta Abierta", con un cuadro comparativo entre los dos modelos económicos que supuestamente se ponen en juego en las elecciones. Por un lado, el "modelo económico progresista" y por otro, el "modelo económico ultraconservador". Uno y otro eran contrapuestos en distintas variables (economía, Estado, mercado, agro, etc.). No creo que sea necesario aclarar quién vendría a representar a cada modelo.

Pero sí me parecieron curiosas algunas de las descripciones. Para la gente de Carta Abierta, el modelo ultraconservador implica, en la variable "Crecimiento", lo siguiente:

"El dinamismo de una economía se logra por el desarrollo del mercado externo, por eso se supone la necesidad de salarios bajos para hacer más competitivas las exportaciones".

Por ahí me perdí de algo, pero creo que en los años posteriores a la devaluación, el modelo progresista encajó perfectamente con esta definición. Por si no había quedado claro, en Carta Abierta dicen que, con respecto a la variable "Salarios", los ultraconservadores quieren "salarios bajos para hacer más competitivos los productos".

Además, Carta Abierta celebra que el modelo progresista centra su política impositiva en "los beneficios y la renta acumulada y la exportación de bienes con alto contenido de renta de la tierra". De la última parte no se puede decir nada, pero la primera parte parece poco seria. Sólo faltaba que dijeran que se grava fuertemente la renta financiera y los juegos de azar.

Por último, también dicen, en la variable "Tipo de interés", que el modelo conservador va a darle al sistema financiero una "total libertad para fijar los tipos de interés sin prioridades ni beneficios selectivos". Claro, total ahora los bancos tienen tasas de ganancia que deben dar lástima.

Creo que este folleto forma parte de una campaña polarizadora que deja sin chances a otro tipo de fuerza política. De esta polarización forma parte tanto el oficialismo como la alianza de derecha de De Narváez y cia. Con esto no quiero decir que todo dé lo mismo. Hay ciertas diferencias entre un grupo y otro. Pero sí me parece peligroso estar constantemente diciendo que hay dos modelos en juego. Creo que no hace más que encerrar la discusión en torno a dos alternativas ya probadas (sobre todo la "conservadora") y cuyos nombres principales pueden estar hoy en el equipo de los "progresistas" y mañana en el de los "conservadores".

miércoles, 27 de mayo de 2009

Todos tibios



Lo alababa hace casi 2 meses acá.

Ahora me entero, con alegría, que somos varios los entusiasmados con Martín. Primero Genérico, después Tavos, hace un ratito Ana C. Y ni hablar del Escriba...

Como decía, Martín 2015. El 2011 está perdido.


el nene

lunes, 25 de mayo de 2009

El desempleo discrimina

Cuando vi el dato estadístico por primera vez, me sorprendí. Me pregunté, en realidad, si no sería discriminatorio relevar una serie de desempleo por raza o etnia. Porque el Bureau of Labor Statistics en EE.UU. lo hace. Y porque eso implica que cuando hace su EPH, le pregunta a la persona, además de su ocupación actual, su etnia. O lo que es peor, si lo ve con los ojos rasgados, tilda en su planilla "asiático".

Después me arrepentí un poco de mis primeras impresiones. Si lo que se busca es resolver la discriminación en el campo laboral con políticas públicas, entonces es necesario contar con estadísticas que ilustren el problema. Como ésta, que muestra la evolución de la tasa de desempleo desde que comenzó la destrucción de puestos de trabajo, hace exactamente un año:

Algunas conclusiones:
- El desempleo en el caso de los hombres negros más que duplica al de los hombres blancos. ¿A ver Obama si lográs arreglar esto?
- Las mujeres fueron mucho menos perjudicadas por la destrucción de empleo que los hombres. En especial, las latinas y las negras.
- Los asiáticos tienen la tasa más baja de desempleo. ¿Será por su fama de laburadores?

El Desquitado

domingo, 24 de mayo de 2009

Plata Quemada...

Se ha publicado en algunos blogs este tema ya (Homoeconomicus, quienlopaga) pero como alumno de la FCE no puedo mas que remarcar mi enérgico rechazo hacia estos manejos irregulares entre entes publicos.

Cito a Boudou “...el apoyo de la Universidad pública permitirá buscar los proyectos que sean más rentables tanto en lo financiero como en lo social, por su gran capacidad y solvencia técnica e intelectual, que ahora ponen al servicio de la Seguridad Social...”

Habla muy mal de nosotros como institución que saquen un rédito de tal magnitud si estamos buscando el máximo beneficio social posible. El plan fue un fracaso y estafamos un poco a los jubilados de pasada... total, no tienen la fuerza suficiente para quejarse... total, cuanto mas vivirán... total... todo siempre es un total para este tipo de gente...

Por favor, desde este humilde post, pido lo siguiente... no se le pega a alguien que esta caído en el suelo... y nuestra facu en estos aspectos esta mas que tirada en el suelo... si, les hablo a uds, gobierno nac-gobierno de la fac- franja... hagan un acto de caballerosidad y dejen la facultad, no la sigan desprestigiando... dejen a los que queremos reconstruirla y volver a ponerla al servicio de la sociedad hacer lo que tengamos que hacer...

miércoles, 20 de mayo de 2009

La libertad de elegir




Estuve leyendo el libro del gran Milton (no este, sino este) y llegué a la parte de los vouchers en las escuelas, una idea todavía novedosa.

La crítica a la provisión "clásica" estatal de la educación es que el Estado es un monopolista, que las escuelas no tienen incentivos para mejorar la calidad del servicio educativo y que las familias tienen pocas opciones a la hora de elegir a dónde mandar al chico a estudiar. Esto crea cierta "chatura" en la educación pública que termina por un descenso del nivel.

Pero crear escuelas privadas por doquier no es la solución porque la educación genera externalidades en el resto de la población (más chicos educados = más conciencia de ciudadanía = de país = de democracia = mi abuela sube al colectivo y la dejan sentarse ...). Y además terminaría en una segmentación de la sociedad.

Entonces, como bajados del cielo, aparecen los vouchers: imagínese un papelito que dice "este papelito equivale a 400 pesos que sólo pueden ser gastados en una escuela acreditada". Una escuela acreditada es una escuela que haya pasado por los requisitos mínimos que el Estado pida (currícula, estado de la escuela, calidad de enseñanza, lo que quiera). Así, en vez de ser el Estado el encargado de mantener a las escuelas ahora las familias van con el papelito a la escuela que más se acerque a sus preferencias y anotan al chico. A fin de mes, la escuela junta los vouchers y los cambia por plata fresca. Esto crea lo siguiente:

a)El Estado ya no transfiere más los impuestos a la oferta de la educación (las escuelas), sino que los recursos los maneja la demanda (las familias). Power to the people. Lo dije, pero lo repito: ese voucher no sirve para comprar nada, solo educación.

b)Las escuelas se levantan del letargo monopólico y se dan cuenta que sin alumnos no hay vouchers y sin vouchers no hay plata y tienen que cerrar. Así, tienen que esforzarse por dar los mejor de cada una, como si fuera American Idol, una competencia. Tienen que ofrecer inglés y si se puede otra lengua más, hay que pintar la escuela, hay que tener maestras lindas y exigentes, los padres tienen que meterse en la vida escolar, el acto del 25 de mayo tiene que ser un éxito, lo chicos tienen que aprender bien, mucho, y de todo. A más recursos podrán mejorar todavía más, conseguir más alumnos, tener economías de escala, llegar a la fama.

c)Pero no es solo conseguir más alumnos sino retenerlos ya que siempre está la amenaza del éxodo. Y una vez que empiezan a irse algunos chicos es muy difícil frenar la caída porque se empiezan a ir otros chicos, se van los vouchers, se va la plata para tratar de mejorar.

Al final del cuentito, las ganadores del concurso serán las mejores escuelas, las que más ofrezcan, las que tengan los mejores resultados en sus balances y en la educación.

Después existen combinaciones de lo que quieran: en algunos lugares se implementó la posibilidad de sumar plata (billetes) al voucher para ir a escuelas privadas, en otros lugares fueron solo para privadas, en otros el monto del voucher depende del ingreso de la familia.

Qué tal suena? En otro post algún lugar donde se pusieron en práctica y qué pasó.

lunes, 18 de mayo de 2009

Ricos chorros

No soy muy marchero que digamos. Pero hay marchas que me gustan más y otras que me gustan menos.

Sin duda, en el ranking de las menos favoritas aparecen primero las mediáticas concentraciones para pedir mayor seguridad. Ojo (y esto es medio zonzo aclararlo, pero porsilasmo lo hago): no es que no me parezca válido el reclamo de poder vivir más tranquilos, me molesta que no se asocie lo suficiente al robo con la marginación social. Bloomberg, el rabino Bergman, Pancho "mapadelainseguridad" De Narva, son varios los personajes que parecen más preocupados por el delito que por los pobres.

Y yo siempre pensé igual: el robo tiene que ver con la falta de educación, con la imposibilidad de llegar a fin de mes, con la desigualdad.

Vaya entonces si me llevé una sorpresa al ver que no coincidía en Argentina la simple reglita de lugares más pobres, lugares más inseguros...Según los datos del Ministerio del Interior (para delitos) y del Indec (para población y pobreza), si una provincia es más pobre tiene más chances de ser segura. Así nomás.

OK, hay una explicación posible: los pobres viven en un lugar y roban en otro.
Pero puede ser que viajen tanto? Porque es probable que haya pobres de la Provincia de Bs. As. que afanen en Capital, pero suena raro que para todo el país este tipo de casos sean la regla y no la excepción.

En fin, habrá que seguir estudiando el tema. Sin dudas, prefería pensar que la inseguridad venía de la mano de la pobreza. Suena lindo. Me voy a dar un tiempito pa pensarlo. Por el momento (y por las dudas) sigo votando cualquier cosa menos al colo.

el nene

jueves, 14 de mayo de 2009

Desbancarizados

Tal vez lo más importante del post sea el gráfico. Por eso está primero. El resto, se puede deducir de sólo mirarlo. Por las dudas, ahí va una ayudita:

- Estamos menos bancarizados que hace 70 años. ¡70 años! Y eso que ahora se puede hacer una transferencia desde tu casa, ¿eh?

- En 6 años de crecimiento no pudimos recuperar ni un poquito la confianza en los bancos.

- Que bajo ninguna circunstancia (ninguna!) un Gobierno vuelva a hacer nada parecido a tocar los depósitos. Aunque los bancos sean unos usureros y no quieran prestar. Aunque las tasas sean altísimas. Nada de "te cambio pases pasivos por bonos". Nada de "te cambio". Nada que pueda hacer que Clarín titule "otra vez confiscan los depósitos". Aunque sea mentira. Nada que el público pueda interpretar como algo parecido. Porque cada vez que esa curvita baja, nos cuesta muchos años recuperarla. Y está clarísimo que nos interesa que esa curva suba, ¿no?

- Y otra cosita más: ¿qué esperamos para hacer planes tendientes a bancarizar a la gente?



El Desquitado

martes, 12 de mayo de 2009

Abiertos y no tanto

Me quedé pensando en lo que dice Rollo.

Hace un par de días me permitía darle la bienvenida a Brasil al mundo de los grandes. La razón: en plena crisis mundial baja su tasa de interés de referencia o, en otras palabras, hace política monetaria expansiva.

Tomasi nos dice que "la influencia de la política monetaria sobre la economía real, aun en un país tipo Brasil, es por la vía cambiaria". Yo no estoy tan seguro.

En Argentina lo acepto: la economía es bien abierta (pesan mucho las impo y las expo en el producto) y eso genera que, como dice Rollo en su manualcito de macro, la tasa de interés no pueda ser muy diferente a la internacional (sumando el riesgo país y de depreciación, más vale). El BCRA usa como principal herramienta de política el tipo de cambio.
En Estados Unidos la cosa es distinta: la economía es bastante más cerrada (pesan poco impo y expo) y eso genera que la tasa de interés, que equilibrará ahorro e inversión local, puede diferir un poco de la mundial. En definitiva, la Fed define una tasa y el tipo de cambio se mueve detrás.

Pero en Brasil?

Como se muestra abajo, Brasil es hoy una economía tan cerrada como Estados Unidos. No me "cierra" entonces que su política monetaria influya sobre el ciclo únicamente vía efecto sobre las expo netas. Pienso que cuando Da Silva (Lula, no big Polillita) manda a bajar tasas piensa más en las consecuencias directas de una política semejante sobre el consumo y la inversión que en el efecto indirecto sobre X y M.


el nene

sábado, 9 de mayo de 2009

Cuando sea grande quiero ser como...

(Chile)

Sobre el "modelo chileno" se ha escrito, se ha discutido y se ha soñado también. Que se logró la estabilidad en un país latinoamericano, que hay que hacerse amigo de Estados Unidos o la UE, que venían de una dictadura como nosotros y que con diálogo (la Concertación) lograron salir adelante y tirar pa'l mismo lado. Todo muy lindo.

En este post vamos a meternos un poco en Chile y ver algunas fallas del "modelo chileno". La idea no es compararlo con Argentina, sino ver que no todo lo que brilla es cobre.

1)Santiasco:
Quienes hayan ido al país vecino habrán visto la importante diferencia entre pobres y ricos. No hace falta más que caminar desde el Cementerio hasta Las Condes pasando por Nuñoa y Providencia para darse cuenta de que Chile no es el Suecia de Lat. Am. La cultura de consumo chilena que comenta Kennet Dart no es para todos por igual. Por ejemplo, de los 5 malls que publicita contactchile.cl 3 están en el mismo barrio (Las Condes, el barrio de los ricos), uno en Providencia y otro en Centro.
Para quienes no hayan ido, copio un cuadro "prestado" de un informe del Centro de Estudios Públicos. Es de 1998, pero sirve como ilustración para comparar con otros países. Muestra el Gini (para lo no familiarizados 0 (cero) es la igualdad perfecta, todos con los mismos ingresos) de distintos países con y sin el 10% más rico de la población.

Voilà:


Así es, el 90% menos rico de la población chilena es bastante igualita. La desigualdad es con el 10% que tiene más.
Las últimas estadísticas en el BID dicen que el Gini chileno= 0,549. El argentino es 0,513. El peruano: 0,52. El uruguayo: 0,449. Cachai?


2)Se pueden buscar muchas explicaciones para esta desigualdad en los ingresos, pero acá nos vamos a concentar en una sola: la educación.
a)De la fuerza de trabajo chilena, el 23% no completó la escuela primaria, el 15% llegó al fin de la secundaria y el 18% hizo algún estudio post-secundario.

b)En una escuela pública (no privada subvencionada) 28 chicos en una clase de 33 vienen del 60% más pobre de la población. Y de los 33, 20 vienen del 40% de la población con menos ingresos.

En una escuela privada, en cambio, 27 de cada 33 chicos vienen del 40% más rico y menos de uno viene del sector más pobre. Pero como en las escuelas privadas no hay 33 chicos por curso la población de los más pobres en las escuelas de los más ricos es casi inexistente.

c)Pese al mercado de la educación superior, a las matrículas en las universidades públicas y a sus respectivas becas, de los chicos que terminan el secundario solo el 47% sigue con los estudios. De dónde vienen esos chicos? Mientras que el 65,6 % del quintil más rico tiene acceso a la educación post-secundaria, sólo el 9,4% del quintil más bajo accede a la formación superior.

El tema de la educación en Chile es interesantísimo y complejo así que lo dejo para otro post. Mientras tanto, se vieron algunos aspectos menos conocidos del "modelo chileno", y ahora que lo pienso cuando sea grande quiero ser otra cosa.

viernes, 8 de mayo de 2009

Puntos de vista

La verdad es que no sabemos si los fieles seguidores de De Pablo son de San Andrés, de la Di Tella o del CEMA. Lo que sí sabemos, como bien adelantó Genérico , es que se ubican en nuestras antípodas ideológicas.

Es que mientras nosotros pedíamos hace dos semanas la emisión de más billetes de dos pesos, ellos ahora piden más de $100, o incluso de $200 o $500. Claro, nosotros creemos que es momento de hacer que las familias gasten y consideramos que más cantidad de billetes de $2 podrían ayudar. Ellos, en cambio, creen que se hace difícil pagar el sandwich y que se necesitarían billetes más grandes.

Tres cuestiones:

- Sí, creemos que billetes de mayor denominación llevarían a mayor atesoramiento, algo que en este momento no queremos ni necesitamos.
- Para qué billetes más grandes si podemos resolver esas operaciones con tarjetas de débito/crédito?
- Pentangeli, donde comprás los sandwiches? $18? Vienen con salmón ahumado?

El Desquitado.

jueves, 7 de mayo de 2009

Desbalances regionales

Hace algún tiempo, en ocasión de un discurso de Urtubey en la Quinta de Olivos, cuando el alud en Tartagal era noticia y del dengue no sospechábamos nada, el mismísimo dio un dato estadístico que me dejó un poco paralizado. El menudo problema es que no recuerdo exactamente cual era, pero intentaré realizar un cálculo aproximatorio:

Está claro que fronteras afuera Argentina es una cosa y fronteras adentro es otra. Que a los ojos del mundo, nuestro país es uno sólo y tenía para 2004 un PBI per cápita de alrededor de $ 12.350. Pero a aquel número contribuyen de forma distinta cada una de las 24 provincias. Si bien es cierto que el PBI per cápita está lejos de ser un buen proxy para el bienestar de la población, la correlación entre PBI per cápita por provincia y pobreza para 2003/2004 era bastante grande. Es cierto, los datos son viejos. La pobreza, allá lejos y hace tiempos era alta. Pero lamentablemente, los datos de 2003/2004 son los más cercanos que tenemos si los queremos comparar con el PBG.

Las disparidades regionales en PBI per cápita son enormes. Las ven a las provincias petroleras, allá abajo y a la derecha? Bueno, no son esas las que nos preocupan, sino las que están amontonadas ahí arriba y a la izquierda.

El ejercicio es el siguiente: Si el PBI nacional crece, indefinidamente ,al 3%, y el de cada una de las provincias, ceteris paribus, crece al 4%... Cuántos años requerirá cada una de ellas para alcanzar al PBI per cápita nacional? La respuesta, acá.

En palabras: Santiago del Estero necesita 60 años para alcanzar al PBI nacional, aún creciendo un punto porcentual más. Se entiende, entonces, la importancia de un buen funcionamiento de la coparticipación y de la promoción del desarrollo regional? ¿Se entiende la importancia de descentralizar la producción de los centros industriales de Rosario, Córdoba y el Gran Buenos Aires?


El Desquitado.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Nuevo grande

La semana pasada el Banco Central de Brasil bajó la tasa Selic a su mínimo histórico, 10,25%. La Selic es la tasa de interés brasileña de referencia. Así como la Reserva Federal norteamericana define una tasa objetivo para los préstamos de los fed funds, el BCB define su target para la Selic.

El dato no es menor. Siempre que hay crisis los países grandes bajan sus tasas con el fin de estimular la demanda agregada, mientras que los países chicos suben sus tasas para evitar fugas de capitales (los famosos flights to quality).

Por primera vez en la era moderna Brasil se permite enfrentar una crisis bajando tasas. ¿Señal de que las cosas están cambiando para parte del Sur? Ojalá.

el nene

martes, 5 de mayo de 2009

¿Hay armas para enfrentar la crisis?


Krugman sigue peleándose contra todos defendiendo que un aumento en el gasto público no tiene por qué ser compensado por una disminución de igual monto en la inversión. En otras palabras, que el Crowding Out no es total.

Para entender la discusión es clave partir de una idea básica: en el mundo sólo existen pura y exclusivamente 3 cosas, a saber: los bienes (y servicios), los bonos y el dinero Los bienes se usan para producir y consumir, los bonos para ganar un interés y el dinero para hacer transacciones y especular con futuras tasas de interés.

¿Qué sucede cuando un gobierno emite deuda para financiar un aumento en el gasto? Básicamente, por mayor oferta e igual demanda de bonos (deuda), sube la tasa de interés promedio de la economía –hasta el punto tal que oferta de bonos = su demanda. Ahora, ¿cómo se comportan los agentes de una economía ante una suba en el interés? Aquí es donde se diferencian Krugman y los anti-Krugman.

De acuerdo con la teoría más ortodoxa (o los anti-Krugman), cuando sube la tasa de interés el sector privado disminuye la inversión y aumenta su demanda de bonos: como ahora el dinero es “más caro”, es preferible dejar la plata en un plazo fijo que encarar un proyecto productivo.

¿Qué critica de eso Paul? Dice que se olvidan de Keynes. Recuerda que, según John Maynard, cuando hay un aumento en la tasa de interés el sector privado también disminuye su demanda de dinero. La hipótesis es bastante intuitiva: si hoy la plata me rinde más en el banco, entonces no sólo demando menos bienes, sino que también dejo menos efectivo en la billetera.

En el caso anti-Krugman, la suba en la demanda de bonos (que es igual a la suba en la oferta de bonos, que a su vez es igual al alza en el gasto público) se iguala con la baja en la inversión.
En el caso Krugman, la suba en la demanda de bonos se iguala con la baja en la inversión + la baja en la demanda de dinero.

¿Qué pasa entonces finalmente con la demanda agregada (la demanda de bienes)?

En el primer caso se mantiene igual (suba del gasto = caída en la inversión).
En el segundo caso aumenta (suba del gasto > caída en la inversión).

En definitiva, que el Crowding Out (disminución en la inversión como consecuencia de la suba del gasto) sea total o no dependerá de si la demanda de dinero responde o no a la tasa de interés. Krugman defiende a muerte que sí. Por eso hace meses pide a gritos una política fiscal expansiva de dimensiones bastante mayores a las aprobadas.

Una pena que en nuestro país no tengamos debates mediáticos de ese estilo por gente popularmente reconocida. Acá tienen prensa los que defienden a unos y los que defienden a otros. Nunca los que se juegan por las ideas.

el nene

sábado, 2 de mayo de 2009

Crear expectativas

En realidad, se trata de mentir. Pero dicho de manera más metafórica, simplemente de "prender la luz al final del túnel". Está claro que nos quieren hacer creer que la actividad acá y allá está mejorando. Primero lo dijo Néstor. Ahora se sumó Arriazu. En el norte, Bernanke y Obama no se cansan de dar signos de esperanza. Pero como nos dice dB, que nos dice The Economist, es bien malo cantar victoria antes de tiempo.

Sin embargo, este post apunta a otra cosa. La cuestión es la siguiente: si la actividad económica verdaderamente no estuviera mejorando, pero si de tanto que nos insisten en que todo pinta bien, nos la terminamos creyendo... ¿No se cumplirá la profecía y la actividad verdaderamente mejoraría? ¿Funcionará eso de crear expectativas?

Y = C+ I + G + X - M

Digo, porque si, entre otras, el consumo depende del ingreso esperado, la inversión de los flujos futuros y el gasto de por sí está aumentando, sólo nos resta convencer al resto del mundo, y salimos adelante. Sí, ya sé. No es tan simple como eso. Hay que resolver otras cosas para salir de la crisis. ¿Pero ayudará en algo, siempre y cuando todos se convenzan de que les están diciendo la verdad?

Y si no le creemos, pero conocemos su estrategia de "querer hacernos creer que las cosas mejoran" y consideramos que puede ser efectiva. ¿Conviene seguirle el juego o no?

En EE.UU. la confianza del consumidor está subiendo, así que parece que algunos le creen. Porque dudo que con el desempleo en alza y los salarios en baja, su ingreso corriente haya aumentado.

El Desquitado

viernes, 1 de mayo de 2009

Menos claro que el agua

Me gusta que se arme debate. Para eso escribo acá.

Me decepcioné (y lo dije) cuando no me encontré con un mar de reclamos por mi post sobre la lucha por la distribución primaria. Era duro. Pero bueno, parece que después del post de hoy, en el que decía “Mercado de trabajo: aceptalo. Ya no servís para distribuir” toqué sensibilidades (dentro y fuera del blog). Me alegro por ello.

A decir verdad, lo que intento traer a la discusión es la necesidad de que el Estado participe más activamente en la economía cobrándole impuestos a los que más tienen y distribuyendo el dinero entre los más necesitados. Sí, aumentando los impuestos a las clases alta y media y ayudando a los pobres. Independientemente de lo que suceda en el mercado de trabajo! Es cierto, lo hago tirando frases polémicas. Es mi estilo. Pero si ayuda al debate bienvenido sea.

No tengo dudas de que lo ideal sería tener un mercado de trabajo formal con salarios que permitan alcanzar niveles de pobreza cercanos a 0 (como me dice Artemio en un comment). Pero si está difícil lograr el cometido en el proceso productivo (y probablemente llevará tiempo cambiar esta situación), dediquemos fuerzas a luchar al mismo tiempo por un Estado que redistribuya ingresos vía reforma tributario. El sabio Desquitado me dice “Si en el trabajo hay cosas que no se resuelven, hagamos que el trabajo resuelva cosas! Porque la única política del Estado no es la distribución secundaria, sino también la primaria”. Estoy con él. Hay que cambiar las cosas. Y quiero Estado en distribución primaria. Lo único que reclamo es que reforcemos también otros reclamos.

Sepanlón: soy tirabombas.

el nene


UPDATE: Para el que se quedó con dudas, en este buen post de Ana C se muestra que la diferencia en la equidad entre Europa y América Latina se explica por la distribución secundaria y no tanto por la primaria.


Distribución no funcional del ingreso 3

Mercado de trabajo: aceptalo. Ya no servís para distribuir.

Los últimos datos disponibles para los 31 aglomerados urbanos de la Argentina demuestran que la pobreza no se vincula con tener o no tener trabajo. Hay lugares con alto desempleo y baja pobreza relativa (como Mar del Plata) y lugares con baja desocupación y alta pobreza relativa (como Posadas).

Anteayer decíamos que las subas salariales no tenían sentido en nuestro país, que se iban a precios. Que salvo que mantengas el tipo de cambio fijo, las mejoras en los sueldos no tienen razón de ser. Y que aún haciéndolo, la redistribución conseguida no es gran cosa.

Hoy seguimos mostrando que en el trabajo hay cosas que no se resuelven.

Por eso queremos un Estado muy presente: que cobre altos impuestos a los ricos y dé subsidios a los pobres. Reforma tributaria Ya! Capish Artemio?

el nene


Nota 1: para el que se lo pregunte, sí, le robamos el método a Tomasi. Pasa que Rollo es amigote nuestro...

Nota 2: uso datos del INDEC porque para el caso lo único que importan son los niveles de pobreza y desempleo relativos. Hago el supuesto de que cuando truchan información, la truchan para todos los aglomerados por igual.