martes, 5 de mayo de 2009

¿Hay armas para enfrentar la crisis?


Krugman sigue peleándose contra todos defendiendo que un aumento en el gasto público no tiene por qué ser compensado por una disminución de igual monto en la inversión. En otras palabras, que el Crowding Out no es total.

Para entender la discusión es clave partir de una idea básica: en el mundo sólo existen pura y exclusivamente 3 cosas, a saber: los bienes (y servicios), los bonos y el dinero Los bienes se usan para producir y consumir, los bonos para ganar un interés y el dinero para hacer transacciones y especular con futuras tasas de interés.

¿Qué sucede cuando un gobierno emite deuda para financiar un aumento en el gasto? Básicamente, por mayor oferta e igual demanda de bonos (deuda), sube la tasa de interés promedio de la economía –hasta el punto tal que oferta de bonos = su demanda. Ahora, ¿cómo se comportan los agentes de una economía ante una suba en el interés? Aquí es donde se diferencian Krugman y los anti-Krugman.

De acuerdo con la teoría más ortodoxa (o los anti-Krugman), cuando sube la tasa de interés el sector privado disminuye la inversión y aumenta su demanda de bonos: como ahora el dinero es “más caro”, es preferible dejar la plata en un plazo fijo que encarar un proyecto productivo.

¿Qué critica de eso Paul? Dice que se olvidan de Keynes. Recuerda que, según John Maynard, cuando hay un aumento en la tasa de interés el sector privado también disminuye su demanda de dinero. La hipótesis es bastante intuitiva: si hoy la plata me rinde más en el banco, entonces no sólo demando menos bienes, sino que también dejo menos efectivo en la billetera.

En el caso anti-Krugman, la suba en la demanda de bonos (que es igual a la suba en la oferta de bonos, que a su vez es igual al alza en el gasto público) se iguala con la baja en la inversión.
En el caso Krugman, la suba en la demanda de bonos se iguala con la baja en la inversión + la baja en la demanda de dinero.

¿Qué pasa entonces finalmente con la demanda agregada (la demanda de bienes)?

En el primer caso se mantiene igual (suba del gasto = caída en la inversión).
En el segundo caso aumenta (suba del gasto > caída en la inversión).

En definitiva, que el Crowding Out (disminución en la inversión como consecuencia de la suba del gasto) sea total o no dependerá de si la demanda de dinero responde o no a la tasa de interés. Krugman defiende a muerte que sí. Por eso hace meses pide a gritos una política fiscal expansiva de dimensiones bastante mayores a las aprobadas.

Una pena que en nuestro país no tengamos debates mediáticos de ese estilo por gente popularmente reconocida. Acá tienen prensa los que defienden a unos y los que defienden a otros. Nunca los que se juegan por las ideas.

el nene

11 comentarios:

Pota dijo...

Me parece bastante sensato que si el nivel de inversión es bajo y dado el período de crisis la gente (o si quieren los cerdos capitalistas solamente) guarda dinero "por si las moscas" (Keynes tiene en cuenta este uso del dinero), al captar el Estado ese dinero emitiendo bonos y usándolo luego para Inversion publica (gasto es una palabra que a veces tiene una connotación negativa, como gasto en educación, gasto en salud, etc.), aún a costa de subir la tasa de interés, no creo que conllevaría a un Crowding out muy importante. Tampoco traería inflación en un contexto de desempleo en franca alza y tendencia deflacionaria mas que infla. En cambio, pondría en marcha nuevamente la ruedita de la producción. Creo, no sé.
Ahora bien, digo yo, ¿cuándo se van a pagar esos bonos? Me corro un poco del tema del post para plantear esta duda que hace tiempo me viene dando vueltas, porque estamos a punto de entrar en una época de déficits muy importantes en todo el mundo globalizado, y eso tarde o temprano se tiene que pagar. En definitiva, cada dólar que tengo es una promesa de que puedo comprar un bien hecho en EEUU de valor un dólar. USA tenía a China para financiarlo, pero los chinos están perdiendo la paciencia. Una opción es vía futuros impuestos (como bien dice el manual de la equivalencia ricardiana), algo que Obama empezó a hacer ya, pero me parece que no alcanza para cubrir todo el déficit que estiman. Además, eso no arregla el tema de cambiar dolares por bienes Made in USA. ¿Y si Estados Unidos vuelve a producir en serio, a exportar, a generar excedentes comerciales, y los yanquis cambian sus hábitos de consumo por unos más sustentables en el tiempo?

Tincho dijo...

Para mi es una pena tener este tipo de discusiones que deberían haberse saldado hace años y que vuelven porque dos o tres talibanes joden con sus adorados casos teóricos que nunca se les cumplen.

Anónimo dijo...

Buenas, soy periodista de "El Economista". Quería saber si alguno de los que escriben el blog me puede pasar su mail para hacer unas preguntas. Saludos.

el nene dijo...

Anónimo: escribí a catedravolman@gmail.com y nos contactamos.

saludos

mar dijo...

Mi pregunta es, hasta dónde la inversión depende de la tasa de interés?
La inversión depende en primer lugar de cuánto las empresas piensan vender, y después de la comparación de la tasa de ganancia que esperan recibir (EMK) con la tasa de interés.... pero no creo que tengan buenas perspectivas. Así que mejor hagan lo que puedan... y si lo que pueden hacer es gasto público, que lo hagan.
Después de todo, es el capitalismo...

Kaloma dijo...

Me inclino a pensar parecido a Krugman, es mas, ampliaria el comportamiento sobre la demanda de dinero, diciendo q esta podria disminuir x subas en las tasas, tanto como bajar x tasas bajas.
Luego, en el actual contexto, definamos cual es la tasa relevante, la del FED, Libor, treasuries, corporativos, CD´s???, tenemos todo tipo de tasas y todo tipo de valores, desde 0,20 hasta 15%, todo en un mismo mercado.
Dicho esto, me inclino x concluir q el efecto final es muy dificil de predecir, al menos en este contexto, y esto deberia al menos sembrar algo de precaucion al hacedor.
Subiendo un escalon en la vision macro, intuyo una probabilidad muy elevada, q cada dolar, o una porcion elevada del mismo, q el Estado gaste, lo utilice el privado para cancelar deuda. Los motivos:
1.- esta hasta el culo endeudado, con menos laburo y pronostico reservado, motivaciones como para querer bajar su ratio deuda/equity.
2.- las diferentes tasas lo orientan a lo mismo, las q debe afrontar estan altas, si ahorra en forma segura, no le pagan nada. Consumir???? Dificil en este entorno.
X lo tanto, si bien comparto q parte de una politica keynesiana puede acelerar al producto, este evento ¨depende¨del contexto. Y, en el actual contexto, creo q dicha politica sera ineficiente respecto a su objetivo, solo lograra aliviar el peso del sector privado, al nacionalizar la deuda via este mecanismo suave y anestesico q tiende a socializar el tomuer, sin lograr prender los motores de la economia.
Algo mas simple, la enfermedad es la misma, mejoro la terapia, pero la semana en reposo te la comes igual...
Salutti

Anónimo dijo...

Hola :

Como esta página es una Catedra, y normalmente en las Catedras, se enseña , me permito preguntarles que es un Crowding out???.-

Esta Cátedra esta abierta a no economistas ???

Permiten la intervención de abogados ???.- Y Que les aporte problemas concretos de un empresario Pyme, como hace para pagar salarios, cuando no vende o cuando como en Comercio se pactan 300 pesos más fijos y el empresario PYME no lo puede pagar porque NO VENDE .-

Hasta el kiosco que está a la vuelta de mi trabajo se queja que le bajaron las ventas en un 20 por ciento .-

ESTO LES INTERESA ANALIZAR ???.-

GRACIAS

SERCHU

Anónimo dijo...

Gente, leo casi religiosamente el blog de Krugman: hasta donde entiendo lo que PK es que la velocidad de circulación del dinero no es una constante, sino una variable endógena al nivel de actividad. Algo así como el gasto público activa el motor del multiplicador que de otro modo no sucedería porque la sector privado se retrae. Sin verlo intertemporalmente suena en el aire, pero da bastante bien el modelito.

Anónimo dijo...

http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/01/27/a-dark-age-of-macroeconomics-wonkish/

el nene dijo...

Anónimo, para Krugman (en realidad para Keynes) la demanda de dinero no depende únicamente del producto, sino también de la tasa de interés. La velocidad de circulación se vuelve no constante: pasa a depender de la tasa.

Saludos

alexanderplatz dijo...

Muy buena entrada, la verdad q este tipo de discusiones teóricas son de las cosas q podemos rescatar de EE.UU. y q acá raramente pasan. Es muy triste q en Argentina los economistas de renombre tengan un prontuario tan lamentable.

Para Anónimo, el crowding out es un efecto que se da en teoría (al menos en un modelo q se llama ISLM) al aumentar el gasto público. Esta suba, al incrementar el producto, hace incrementar la demanda de dinero. Hay más transacciones en la economía, la gente demanda más dinero y el resultado es una suba de la tasa de interés. Esto se puede ver de la siguiente forma: la gente puede demandar dinero (si prefiere estar líquida) o bonos. Al subir la demanda de dinero, la demanda de bonos va a ser menor. En consecuencia, va a caer el precio de los bonos, como con cualquier caída de demanda. El precio de los bonos tiene una relación inversa con la tasa de interés, por lo tanto sube la tasa. Una tasa de interés más alta (el costo de tomar un crédito es más alto) desalienta a la inversión y se invierte menos.

Igualmente, todo el cuento ese es teoría pura, y me parece q el mérito de Krugman en este sentido es desmitificar un poco este proceso de crowding out total y tener en cuenta la situación actual.