viernes, 31 de julio de 2009

Ciclo Conociendo a la BEA: Hoy Ana C.

Tal como el viernes pasado, esta semana seguimos con el Ciclo Conociendo a la BEA, hoy la segunda emisión. Durante todos los fines de semana pondremos en el blog de la Cátedra un post con preguntas y respuestas a distintos miembros de la BEA (blogósfera económica argentina). El cuestionario incluye preguntas de economía, de política y de la vida en general. La idea, por supuesto, es llegar a conocer un poco más sobre esta gente que tanto leemos, respetando siempre el anonimato.

Agradecemos la buena onda que se vio en los comentarios!

Hoy Ana C.


1. Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?
La verdad, la verdad, sólo obligada. No creo tener condiciones para ninguna de las tres cosas, y menos para Presidente del Banco Central, pero con esa salvaguarda, elegiría ser Presidente. A ver si me tocaba ser Ministro de algún Presidente de apellido Kirchner o parecido a ellos...

2. Primeras tres medidas como Ministro de Economía:
Me parece que me alcanzaría con dos: mandar al Congreso una propuesta de reforma tributaria y otra de ley de coparticipación a las que habría escrito con los diez mejores tributaristas de la Argentina.

3. Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?
Algún estructuralista de los ’60, Prebisch, Braun o alguno de esos. Lo que decía Prebisch sobre política fiscal en los '50 es lo que se recomienda en la UE 60 años después. Las teorías sobre desarrollo estructuralistas ya tenían el germen de todo lo que sabemos sobre desarrollo en estos días y eran mucho más complejas que lo que aparece hoy en el debate.

4. El mejor economista extranjero de la actualidad:
Debe ser Acemoglu, supongo.

5. Si tuvieras qué sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?
Amartya Sen, Mancur Olson y Gary Becker.

6. El libro de economía que te cambió la cabeza:
Todos. Yo no sabía nada de Economía antes de empezar la facultad. Pensar al mundo desde la Economía te cambia la cabeza. Hoy creo que estudiar Economía es el mejor punto de partida para entender cómo funcionan las sociedades y por qué se organizan como se organizan.

7. El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):
Ninguno, o todos. Todos mis libros de economía son bastante normales, ahora que lo pienso. Pero un libro que recomiendo hasta aburrir es el Development as Freedom de Amartya Sen.

8. El profesor de economía que más te marcó:
No sé si me marcó, pero mi profesor preferido fue Alfredo Canavese. Su forma de enseñar y mi forma de aprender eran perfectamente compatibles. Él se ponía a escribir en el pizarrón y mi cerebro se transformaba en esponja.

9. ¿Estudiaste en universidad pública o privada?
Pública. Dos veces.

10. Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?
Pública.

11. Tu periodista económico favorito:
Dos chicas de El Cronista Comercial: Natalia Donato y Elisabeth Peger. Me encanta como escriben las dos y me parecen de lo más honestas intelectualmente.

12. Tu periodista político favorito:
José Natanson, de Página 12, aunque no sé si se lo puede considerar periodista político.

13. Tu voto en las últimas elecciones:
ACyS, en Capital Federal.

14. ¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?
¿Existe algún economista argentino parecido a Gordon Brown?

15. ¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?
Ojalá, pero tienen que cambiar tantas cosas y va a llevar tanto tiempo que no creo llegar a verlo. Me había hecho ilusiones con que estos últimos años iban a servir de despegue, pero los Kirchner desperdiciaron una oportunidad que se debe repetir solamente cada 30 o 40 años.

16. Presidente 2011, tu deseo:
Binner. Me lo imagino una versión moderna de Illia, un presidente cuyo derrocamiento significó otra de esas oportunidades perdidas de la Argentina.

17. Presidente 2011, tu pronóstico:
Uf, la verdad que tengo capacidad de pronóstico pero no tanta.

18. ¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?
Los dos.

19. ¿Keynes o Friedman?
Los dos.

20. Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?
Los dos, alternándose entre ellos y con uno o dos partidos más. El peronismo tendría que abandonar esas pretensiones de partido único que tiene, pero supongo que para eso necesitan perder tres o cuatro elecciones seguidas. Vaya a saber si es probable.

21. ¿Dólar o Euro?
Supongo que las dos se van a repartir el rol de moneda de reserva mundial en los próximos años, aunque justo ahora parecería que la más adecuada para eso es el Euro.

22. ¿Modelo chileno o brasilero?
Los dos.

23. ¿Flotación libre o administrada?
Un país pequeño no tiene demasiado para elegir ¿o sí?

24. ¿Crecimiento o distribución?
Las dos juntas y al mismo tiempo.

25. Un blog de la BEA (no el tuyo):
Los tres blogs que más contenta me ponen cuando veo en el Google Reader que tienen algo nuevo publicado son el de Olivera, el de Rollo y el de Sirinivasa (por estricto orden de aparición en la BEA).

26. Un blog no-BEA:
Dos: La curiosa sociedad de los carnotistas y Die Motonet Gorden. Puro talento santafesino para el resto del mundo.

27. Tu mejor post:
Este. Fue la única vez que sentí que había escrito un post redondito. Lo terminé de escribir y le dije a cualquiera que anduviera cerca para escucharlo “¡Qué bien que me salió!”. Todavía no consigo escribir otro que me guste tanto como ese, y ya pasaron más de cinco meses...

Anexo cholulo

28. Un libro:
Con memoria de corto plazo, dos novelitas, The Nocilla Dream y The Nocilla Experience, parte de una trilogía de la que estoy esperando se publique la tercera parte. El autor es un físico gallego transformado en escritor que se llama Agustín Fernández Mallo. Hacía años que una novela no me sorprendía, no me entretenía y no me divertía tanto, todo al mismo tiempo. Dos libros que no existirían si Borges y Cortázar no hubieran existido antes.

29. Una película:
21 gramos. Me pasé toda la película con la boca abierta y conteniendo la respiración de la sorpresa. El guión, las actuaciones, la fotografía, la dirección. Todo perfecto.

30. Un músico/una banda:
Sin pensarlo demasiado, Los Rolling Stones. Sympathy for the Devil es la mejor canción de la historia del rock aunque algunos digan que nomás es la número 32.

31. Mejor programa de TV de la historia argentina:
No sé, nunca miré mucha tele. Mi programa preferido cuando era chica era Batman. De grande también, pero en dibujos animados.

32. Si no te hubieras dedicado a la economía, serías:
Bioquímica o arquitecta, dos profesiones que estuvieron en mi abanico de posibilidades cuando elegí qué estudiar y por las que siento la terrible añoranza de lo que nunca pudo ser cada vez que me acerco a ellas (por ejemplo, cuando voy a un laboratorio a hacerme un análisis y empiezo a ver microscopios o cada vez que ando de recorrida turística mirando fachadas y museos por alguna ciudad desconocida). Viéndolo desde ahora, creo que sería mejor bioquímica que la economista que soy, pero que soy mejor economista que la arquitecta que podría haber llegado a ser.

miércoles, 29 de julio de 2009

Una regulación ahí, por favor

Las últimas elecciones dejaron en claro hasta qué punto es fundamental el financiamiento de las campañas. El Pro, con el barril sin fondo de De Narvaez. El oficialismo, con "el aparato" (?).

La actitud de De Narvaez de decir que sólo gastó en su campaña tanto como lo permitía la ley es triste. Tan triste como que Agulla sea quien defina las elecciones, tal como lo hizo con De la Rúa en el '99. ¿Hace falta un publicista para convencer a la gente de tus ideas? ¿Le hace mejor a la democracia un spot en el que una bala se convierte en una tiza? ¿Si el político no puede comunicar sus ideas en un debate, no lo hace peor político?

La cuestión, entonces, es cómo hacer para que los recursos importen menos en las campañas, y las ideas más. Para que la condición de rico no sea necesaria (y suficiente) para llegar a la política. La ley de financiamiento de partidos políticos evidentemente no funciona. Debemos buscar otra salida.

La regulación de las elecciones. Las regulaciones se utilizan, en algunos casos, para defender a los consumidores. En todos los avisos de cerveza debe decir "prohibida para menores de 18 años". En todas las propagandas de créditos, el Costo Financiero Total debe aparecer bien grande.
Proteger al consumidor en este caso implica obligar al político a discutir ideas.

Dice el Código Nacional Electoral, en referencia a la boletas a ser utilizadas en una elección:
"Las boletas deberán tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones y ser de papel de diario tipo común. Serán de 12 por 19 centímetros para cada categoría de candidatos, excepto cuando se realicen elecciones conjuntas (nacionales, provinciales y/o municipales) en que tendrán la mitad del tamaño indicado, o sea 12 por 9,5 centímetros."

Debería decir el Código Nacional Electoral, en referencia a lo días previos a las elecciones:
- Los principales candidatos de todas las listas deberán participar de al menos un debate televisivo y deberán brindar al menos una entrevista a los principales diarios
- Los anuncios televisivos deberán estar exclusivamente dedicados a publicitar propuestas
- Los principales partidos deberán tener igual cantidad de minutos de publicidad
- Los recursos para la publicidad, tanto para la televisión como para los medios gráficos, serán provistos por el Estado.
- Está absolutamente prohibido recibir financiamiento de parte de particulares o de corporaciones para la campañas.

Hay más. Muchas más. Pero éstas alcanzan. Habrá quien crea que se trata de una visión un tanto ingenua de la política. Pero usted quién quiere que lo gobierne. ¿Una persona con recursos o una persona con ideas?

El Desquitado.

lunes, 27 de julio de 2009

Ellos y nosotros 2

La semana pasada mostraba que Argentina no hace política monetaria anticíclica. Es que, a diferencia de lo que sucede en los países más grandes (como Estados Unidos), aquí no tenemos un Banco Central capaz de definir tasas. Allá la Fed mueve la interbancaria en sentido contrario a la evolución de la actividad económica. ¿Acá? Acá hacemos lo que podemos: poco.

Como nos es imposible actuar en el plano monetario tenemos que pensar en suavizar los movimientos del Producto con política fiscal. Cuando las cosas se complican deberíamos elevar el Gasto público y cuando las cosas se tranquilizan bajarlo. Y como (gracias Dios!) existen los mercados de capitales, que la recaudación se mueva con el PBI no tendría por qué ser un problema: en períodos expansivos nos endeudamos, en períodos contractivos pagamos y chau pichu.

Para saber si un Gobierno está aplicando política fiscal expansiva o contractiva lo correcto sería hacer un análisis de balance estructural, a la chilena (Elemaco). Como no tenemos tiempo, vamos a simplificar y ver qué sucede -tanto en el Norte como en Argentina- si comparamos la evolución de la Demanda Agregada (= PBI) con la evolución de la Demanda del Estado.

En el primer gráfico se muestra que, en Estados Unidos, las tasas de crecimiento interanuales del PBI y de la Absorción Estatal* suelen moverse de forma contraria. Cuando el producto crece mucho, el gasto final del Estado crece poco y cuando la actividad se desacelera la demanda pública se hace más fuerte. Simple.

¿Qué pasa en nuestro país? Lo contrario.
Por estas tierras, cuando la economía funciona viento en popa el Estado pisa el acelerador y cuando la economía se debilita el Estado pisa el freno. También, simple. PERO AL REVÉS!

En el otro post decíamos que el gobierno argentino no hace política monetaria anticíclica porque no puede. Bueno, en el caso de la política fiscal la cosa es diferente: si no se maneja de forma anticíclica es por decisión propia.

Los mercados de crédito te permiten olvidar los problemas de liquidez con la condición de que cuides la solvencia. Como nosotros no aceptamos hacer PF contractivas cuando las vacas están gordas, a la hora de querer hacer PF expansivas nadie nos quiere prestar. Y por ende, terminamos yendo siempre en contra de John Maynard.

En vez de criticar al pobre de Alfonso por su propuesta de volver al Fondo, el Gobierno debería pensar en el bienestar del país y olvidarse de los costos políticos de ciertas medidas. Hay que arreglar el INDEC, sacar al napia, negociar con el Clubde, con los Holdouts y con el Fondo. En otras palabras, hay que aplicar medidas pro-mercado. ¿Es que quiero relaciones carnales? ¿Es que deseo ganar unos manguitos con los bonos? NO! Es que quiero suavizar el ciclo! Como hacen los países serios! Para que la gente viva mejor, más tranquila!

Hoy al Gobierno le falta guita. Poca, pero le falta. Si tuviésemos acceso al crédito podríamos usar el gasto público para reactivar la economía sin tener que soportar tasas de default que desincentiven la demanda privada. No parece tan complicado.

Hace poco lo escuchaba a Lousteau en el mejor programa periodísitico de la Argentina. Decía que la única herramienta de política económica que nos queda en este momento es el tipo de cambio. Tipo de cambio para incentivar la actividad, tipo de cambio para calmar expectativas, tipo de cambio para aliviar las cuentas fiscales. Una pena che!


el nene

* Notas metodológicas:
- En los gráficos puse medias móviles de tres trimestres. De esa manera quedaba más lindo, esperemos que Frankie no se enoje.
Se trata siempre de variaciones en términos reales.
- En Argentina no puse ni 2008 ni 2009 por sospechas de manipulación en las estadísticas.

- En Estados Unidos, Absorción Pública = "Consumo e Inversión del Gobierno". En Argentina, Absorción Pública = "Consumo Público". Es que así se presentan los datos en las Cuentas Nacionales de cada país. De todos modos, no encontré razones para dudar de las conclusiones por esta diferencia.

viernes, 24 de julio de 2009

Ciclo Conociendo a la BEA. Hoy: El Abuelo Económico

A partir de hoy, y por unos meses, durante todos los fines de semana pondremos en el blog de la Cátedra un post con preguntas y respuestas a distintos miembros de la BEA (blogósfera económica argentina). El cuestionario incluye preguntas de economía, de política y de la vida en general. La idea, por supuesto, es llegar a conocer un poco más sobre esta gente que tanto leemos, respetando siempre el anonimato.

Hoy responde:
El Abuelo Económico.

Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?
Presidente de la Nación. En Argentina, siendo Presidente podemos ser Ministro de Economía y Presidente del BCRA todo a la vez ;)

Primeras tres medidas como Ministro de Economía:
Pienso en la coyuntura y supongo que tengo algo de poder: Vuelvo al FMI+Reestructuro Club de Paris+arreglo hold-outs. Todo eso es una sola medida. Desmorenizo la economía (son varias medidas escondida en una sola, lo acepto) , y reasigno prioridades del gasto al tiempo que diseño algún esquema de subsidio focalizado para contrarrestar los impactos sociales de unas pequeñas modificaciones que haría al sistema tributario.

Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?
Quizás el más influyente haya sido Prebisch. Luego recomendaría a varios jóvenes que están construyendo una carrera muy prolífica, lamentablemente casi todos están en el exterior.

El mejor economista extranjero de la actualidad:
Keynes es por lejos quien más ha influenciado a la profesión y su actualidad está descontada. También rescataría a otro “viejo” economista de mucha actualidad: Pigou. Su aporte es LA base sobre la cual parten los nuevos enfoques respecto del tan de moda tema del medio ambiente.

Si tuvieras qué sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?
A aquellos que están buscando cosas nuevas, interesantes, y con mucho por desarrollar, recomendaría la economía del comportamiento. En ese sentido hay varios economistas que han picado en punta, para citar sólo a uno elijo a Jesse Shapiro.

El libro de economía que te cambió la cabeza:
Tengo excelentes recuerdos de todos los manuales de las primeras materias de economía: Mochón y Becker, Dornbusch y Fischer, Varian, los manuales de economía internacional de Krugman y el de Appleyard, etc. Aquellos libros que han sido los iniciales son los que me abrieron la puerta de la biblioteca para indagar y profundizar en esta ciencia, son los que me abrieron los ojos. Después de ellos, muchos.

El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):
No es un hallazgo, pero es uno que me gusta mucho: Ensayos sobre la historia económica argentina, de Carlos Díaz Alejandro.

El profesor de economía que más te marcó:
Daniel Heymann.

¿Estudiaste en universidad pública o privada?
Pública

Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?
Pública

Tu periodista económico favorito:
Paul Krugman, es asombrosa su capacidad para explicar temas complicados en breves textos comprensibles para no especialistas. Lo hace sin perder rigor en el análisis lo cual es un doble mérito.

¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?
El problema hoy no es quién podría ser sino qué es lo que puede hacer, cuánto poder le otorgarían.

¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?
Espero que sí.

Presidente 2011, tu deseo:
Faltan muchas definiciones y aún no está claro el nuevo mapa del poder. Será aquél que reúna ciertas características que considero valorables y que cuente con un poder mínimo como para poder gobernar el país. Me es imposible separar una cosa de la otra: se puede ser absolutamente idóneo y ganar el voto de la sociedad pero sin poder suficiente cualquier intención termina en helicóptero.

Presidente 2011, tu pronóstico:
El peronista que resulte con el apoyo del saliente y de los caciques conocidos.

¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?

¿Keynes o Friedman?
Dicotomías que no son tales. Uno y otro.

Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?
¡Qué karma el nuestro!

¿Dólar o Euro?
Para mañana, 5, 20 o 50 años? Por ahora me quedo con ambos.

¿Modelo chileno o brasilero?
¿Un poco y un poco? Estas preguntas binarias, si son respondidas como tales, aportan muy poco. Creo que de ambos modelos se puede aprender mucho. A su vez, de lo destacable de cada modelo se debe estudiar muy bien cómo adaptar dichas políticas a nuestra estructura económica y social. Difícilmente lo exitoso de un país pueda ser calcado en otro obteniendo el mismo resultado.

¿Flotación libre o administrada?
A distintas coyunturas distintos instrumentos.

¿Crecimiento o distribución?
Crecimiento CON distribución. En ese orden.

Un blog de la BEA (no el tuyo):
Elegir uno es una injusticia. Economista Serial Crónico y los 3 chiflados me gustan mucho, reconozco que desde que los otros chiflados están un tanto vagos el sesgo del blog lo desfavorece bastante. Otros recomendables son el de Cavallo, Finanzas Públicas, Homo (el de sus viejos tiempos), Rollo y Miguel Olivera. También reconozco muchos otros, nuevos, que no tuve oportunidad de leerlos y conocerlos en profundidad pero estoy seguro que muchos son muy buenos. Uf, mi feed BEA es enorme… Valoro la periodicidad con que se actualizan.

Un blog no-BEA:
El de Artemio, el de Ulschmidt, el de Mariano T., y Argentina Auto Blog. Pero tengo muchos, muchísimos feeds no BEA que leo a diario. Y si extiendo la pregunta a BEM (blogósfera económica mundial) la respuesta sería interminable! Cuánto le falta a la BEA por crecer. Por ejemplo, salvo honrosas excepciones, los profesores de las facultades de economía no utilizan blog en ninguna forma.

Tu mejor post:
Todos. O ninguno. Quizás todavía no llegó.


Anexo cholulo

Un libro:
La pregunta imposible. A ver…

1984 de George Orwell; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset, No sé, … si tuvieras que llevar un solo libro a una isla desierta… ¡imposible!

Una película:
Ahora entiendo porque parecen tan zonzos los actores mediáticos cuando responden cuestionarios tipo ping-pong…

Un músico/una banda:
Propongo un cambio, ¿tipo de música que prefiere? Jazz, en casi todas sus vertientes.

Mejor programa de TV de la historia argentina:
Tiempo nuevo, Peor es nada; La noticia rebelde; Orsai; Hiperhumor; me dieron ganas de meterme en youtube...

Si no te hubieras dedicado a la economía, serías:
Pete Sampras. Bah, Roger Federer. O quizás Ayrton Senna, aunque hubiese terminado siendo un piloto menos “pro”, más a lo Marquitos Di Palma digamos. Pero como intenté ambas cosas y no llegué a ningún lado, hubiese venido a BSAS y me hubiese tomado el 42 a Ciudad Universitaria. Una vez frente a la planilla de carreras me hubiese metido en la lic. en Ciencias Políticas. Pero de volver a elegir, sin restricciones, elijo economía de nuevo.

miércoles, 22 de julio de 2009

Arranca el Ciclo Conociendo a la BEA

Este viernes lanzamos el Ciclo Conociendo a la BEA (blogósfera económica argentina).

Eh? Sí, a partir de pasado mañana, y por unos meses, durante todos los fines de semana pondremos en el blog de la Cátedra un post con preguntas y respuestas a distintos bloggers. El cuestionario -ni muy corto ni muy largo- incluye preguntas de economía, de política y de la vida en general. La idea, por supuesto, es llegar a conocer un poco más sobre esta gente que tanto leemos (siempre respetando el anonimato).

Arrancamos el viernes así que, como dirían los Sultanes, atento atento, chu chun chun chun.

martes, 21 de julio de 2009

2 o 3 cositas

diría el mejor profe de economía do mundo, Dani Heymann:

1) Un mamarracho los anuncios de hoy sobre el INDEC. Hay algo que el Gobierno no entiende. ¿Qué importa a esta altura si Moreno es bueno o es malo? Es completamente irreversible: la sociedad piensa que es malo. Sacalo! ¿Cómo vas a poner como nuevo D.T. del instituto a un tipo que hace diez días hizo una defensa pública al napia y su manipulado IPC? Era obvio que la noticia iba a ser mal recibida! Es inentendible. Hoy tenías una linda posibilidad de cambiar las cosas (además de arreglar el INDEC hay que volver al Fondo che!). La desperdiciaste. Habrá que esperar a ver quienes conforman el Consejo de Asesores.

2) ¿Y la Gripe A? Hace unos días nos iba a matar a todos. Hoy en la tapa de Clarín hay espacio hasta para las fiestas de Berlus, pero ni una mención a la Influenza. Here:



3) Indispensable pasar por los apuntes de Bernanke. Explica clarito clarito las herramientas que tiene la Fed para deshinchar su balance una vez que las cosas se tranquilicen en los Estados Unidos. Hoy no es momento de preocuparse por la inflación.


el nene

lunes, 20 de julio de 2009

Ellos y nosotros

Hace unos días Paul Krugman posteaba un gráfico parecido al que sigue. Decía, claro, que la Reserva Federal norteamericana utiliza la tasa de los Fed Funds para hacer política monetaria anticíclica. Que cuando la economía está fuerte suben la tasa y cuando la economía se debilita la bajan. Nada nuevo.


Me tomé el trabajo de hacer el mismo grafiquito para Argentina. Sí, esperaba que diera distinto. Porque acá las tasas nos las elegimos. Aún con una relación imperfecta, tiende a darse que cuando las papas queman las tasas suben y cuando las papas se relajan las tasas bajan (el dilema país que decide tasa-país que no ya lo discutía acá y acá). Es simpático comparar las imágenes. Miren:


Ser economista en Argentina tiene más onda. Allá -salvo cada 70 años- mirás el desempleo y la inflación y elegís tasa (el modelo de David Romer, hecho para reemplazar al IS-LM en el manualcito de macro de Greg Mankiw, es el más explícito al respecto: su curva LM ya trae incluida endógenamente la polítca monetaria anticíclica). Acá hay sorpresa. País chico, país abierto, uno se las tiene que arreglar con las (pocas) herramientas de política económica a su alcance.


el nene

Nota: para Argentina tomé como tasa de referencia la Badlar (con tasa real el gráfico quedaba igual). Y usé nuevos datos de desempleo de Artemio.

jueves, 16 de julio de 2009

Zona escolar de drogas gratis



En Estados Unidos, si te agarran con droga dentro de un radio de 1000 pies (304,8metros) alrededor de una escuela y convencen al juez que el propósito era producir, vender, administrar o poseer para vender, las penas son más elevadas. Qué tul???

Ahora, el problema saltó alrededor de ciudades como Chicago o NY cuando le densidad de escuelas convirtió a regiones importantes de la ciudad en Drug Free School Zone.

miércoles, 15 de julio de 2009

Cuentos chinos

Hace ya 4 meses que China (junto al resto del BRIC y demás países emergentes) reclama para abandonar el dólar como reserva internacional, en favor quizás de una canasta de monedas (al estilo de los DEG del FMI). Si bien no creo que sea una mala idea porque el sistema actual le otorga a EEUU demasiado peso en la economía mundial (probablemente más del que ostente desde los últimos 10 años), no veo cuál podría ser el beneficio de China. El gigante asiático tiene aproximadamente dos billones de dólares en bonos del tesoro norteamericano, conseguidos en gran parte en la última década por el enorme superávit comercial que tuvo con Estados Unidos (aunque su superávit se remonta a los 80 ya). Estos dos billones de dólares, además, representan el 70% de las reservas de China.


Un bono es una promesa de pago. Estados Unidos se compromete a pagarle a China, a lo largo de los años, 2 billones de dólares y contando. Pero a su vez, los dólares son promesas de pago. Un dólar es una promesa de pago sin una fecha cierta y sin una tasa de interés, excepto la inflación de EEUU, lo cual no es un dato menor. Lo que se compromete a dar USA entregando un dólar a otro país como medio de pago es un bien producido allí, o dicho de otro modo, con superávit comercial. Entonces, para poner un ejemplo, digamos que EEUU le debe a China unos 20 millones de Corvette ZR1 (si a alguien le gusta algo distinto a los autos puede buscarse otra referencia) a unos 100000 u$s cada uno.

Gran parte del valor que el mundo le da al dólar se debe a su condicion de reserva de valor, por lo que si perdiera esta condición, la demanda de dólares, y por ende su precio, caerían, lo que se traduciría en no poca inflación en el gran país del norte. Imagino que una parte importante de esos bonos que tiene China están indexados por inflación, pero no todos. Entonces, Estados Unidos no le debería a China 20 sino 15 millones de Corvettes ZR1. Dato menor si tenemos en cuenta también que los precios de las commodities se negocian en dólares, con lo que volverían a aumentar al estilo 2006-08 y probablemente más, con lo que la infla nos la comeríamos todos.

¿Dónde gana entonces China? Repito, no me parece una mala medida, aunque sí la tomaría en forma muuuuy paulatina (con un saneo de las cuentas externas de USA como condición necesaria), y obviamente no en medio de una crisis como esta, pero así y todo no veo cómo puede favorecer eso a los orientales no-uruguayos. El amigo Pablo nos da una explicación, pero a mi poco me convence.

lunes, 13 de julio de 2009

De la posibilidad de crecer distribuyendo

La semana pasada, Genérico y el desqui introducían el debate crecimiento vs. distribución. La pregunta que queda por responder es: ¿se pueden lograr ambas cosas -crecer y distribuir- al mismo tiempo?

El mundo más ortodoxo suele decir que no. De hecho, popularizaron lo del famoso trade-off entre eficiencia (tamaño de la torta) y equidad (reparto de las porciones). No intervengas y tendrás eficiencia. Intervení y podrás mejorar la distribución, pero perderás torta.

Hace un tiempo escribía que para eliminar urgentemente la indigencia había que distribuir. Que no se podía esperar a crecer para acabar con el hambre. En aquél post les hablaba a aquellos que piensan que una mayor equidad lleva necesariamente a una reducción de la torta. Y básicamente les decía que, independientemente de los costos de repartir, nada sería más caro que las muertes por pobreza.

Hoy pretendemos ir un paso más atrás. Cuestionando: ¿Necesariamente distribuir perjudica la actividad económica?
Centrémonos en la distribución primaria (o funcional) del ingreso, es decir, en aquella vinculada al mercado de trabajo. Y asumámonos keynesianos, en el sentido de que creeremos que el nivel de producción de una economía está determinado exclusivamente por el nivel de demanda agregada (al estilo modelito de Samuelson). Yep, este último es un supuesto fuerte. ¿Pero acaso más fuerte que considerar que en el corto plazo el PBI se determina en el mercado de factores?

Sigamos. En equilibrio, en una economía cerrada (y olvidando al gobierno, para simplificar) se cumplirá que: Y= C + I

¿Qué sucede ante un shock distributivo? Suponiendo remuneraciones exógenas, sería lógico pensar que, ante un alza en los salarios reales, se elevará el Consumo (trabajadores gastan más porción de sus ingresos que empresarios) y caerá la Inversión (porque más salario real, con igual productividad, implica menor tasa de ganancia).*

¿Qué pasa entonces con el producto ante una mejora en la equidad? Depende. Depende de la intensidad con que cambien el Consumo y la Inversión.

Primera conclusión: en una economía cerrada, ante una mejora en la distribución funcional del ingreso, se elevará el PBI si y sólo si la suba en el Consumo resultante es mayor a la caída en la Inversión. De modo contrario, cuando la baja en I supere al alza en C, se reducirá el producto.

Ahora abramos la economía. En equilibrio será cierto que: Y= C + I + X - M

¿Qué pasa si subís salarios? El Consumo debería seguir aumentando (OK, ahora una parte la importás, pero solo una parte). La Inversión debería seguir cayendo (continúa reduciendose tu tasa de ganancia). ¿Las expo netas? Y, caen. Si asumimos que las XN dependen positivamente del Tipo de Cambio Real, alzas de salarios implicarán mayores impo y menores expo.

Entonces, en una economía abierta, ¿qué pasa con el producto ante un aumento de sueldos? Depende. Depende de la intensidad con que cambien el Consumo, la Inversión y las Expo netas.

Segunda conclusión: en una economía abierta, ante una mejora en la distribución funcional del ingreso, se elevará el PBI si y sólo si la suba en el consumo resultante es mayor a la suma de la caída en la inversión y la caída en las exportaciones netas. De modo contrario, cuando la suma de la baja en I y la baja en XN supere al alza en C, se reducirá el producto.

Nótese que, al abrir la economía, la posibilidad de distribuir y crecer al mismo tiempo disminuye considerablemente. Ahora el cambio en el Consumo no tiene que ganarle sólo al cambio en la Inversión; tiene que ganarle a la suma de los cambios en la Inversión y las Expo netas.

Tanto para el caso de economías cerradas (o poco abiertas), como para el caso de economías abiertas (ej: Argentina), uno puede elegir donde pararse. Existen economistas prestigiosos de un lado y economistas prestigiosos del otro. Algunos creen que distribuyendo elevás el PBI y otros que distribuyendo lo reducís. Es decisión de uno dónde ubicarse. La única verdad es la realidad. Y la realidad nos dice que en economía no podemos determinar con certeza cómo pegan los cambios de salarios en el producto. Porque el Ceteris Paribus nos sirve para la teoría, pero a la hora de contrastar, las cosas se complican.

Con lo cual, a elegir. Si elegís este primer gráfico (con Demanda Agregada en función del salario real con pendiente negativa) entonces creés que la respuesta del Consumo ante cambios en la distribución no será lo suficientemente fuerte como para compensar las respuestas opuestas de la Inversión y las XN. Optás por decir que, distribuyendo, cae la torta.

Si elegís este segundo gráfico (con Demanda Agregada en función del salario real con pendiente positiva) entonces creés que la respuesta del Consumo ante cambios en la distribución será lo suficientemente fuerte como para compensar las respuestas opuestas de la Inversión y las XN. Optás por decir que, distribuyendo, sube la torta.

Sería hermoso conocer con certeza las elasticidades de C, I y XN al Salario Real de modo que uno pueda determinar objetivamente cuáles curvas son las verdaderas.
Como eso es imposible, hay que optar.

En algo hay que creer.


el nene

* OJO, a no confundirse. En el gráfico no estamos diciendo que los salarios se determinan en la intersección del Consumo y la Inversión. Simplemente dibujamos las distintas variables (C, I, XN) en función de W/P, exógena.

PD: para el que quiera seguir leyendo sobre el tema, algunas ideas salen de este interesante paper de Bhaduri y Marglin.

viernes, 10 de julio de 2009

Tranquilo nene, tranquilo

El otro día escuchaba a un doc. hablando sobre la Gripe A. Decía: "mirá, la clave para darte cuenta que el tema no es demasiado preocupante es que leés los diarios de afuera y ves que no le dan demasiada pelota".

Se juntó el G-8. Y la Influenza no estaba ni de cerca entre los temas principales a tratar. OK, en el Primer Mundo ahora es verano. Pero si la situación fuese realmente muy grave estarían previendo lo peor. Les pregunto a Graña, Andino, Mónica Gutierrez, en América no habrá gato encerrado?

Como diría Martincito Lousteau, no hay que preocuparse, hay que ocuparse.

miércoles, 8 de julio de 2009

¿Habitos alimenticios?

Dado que la gripe ha forzado mis vacaciones universitarias (no así las laborales) tengo más tiempo para pensar en "boludeces" así que en este post me despacho con algunas de ellas...

¿Comemos mejor los argentinos que una década atrás? ¿Más azúcar o menos azúcar? ¿Vino o cerveza? ¿Más postre o menos postre?...

Arranquemos con el siguiente gráfico:

La medida del eje esta en kg/mes per capita. Entremos un poquito en detalle...tal vez en el gráfico no se observe bien pero si comparamos Dic 08 con Dic 04 comemos un 160% más de postres y flanes, ok te comprendo es rico pero nutritivo?...Una vez que lo comes te agarra la culpa y decis ok me zarpe con los flanes y por la tarde o la mañana mejor me como un yogurt de esos tan ricos y nutritivos que una señora perfecta nos vende como la solución mágica... el marketing tuvo un efecto! Dic 08 con Dic 04 .... 50% arriba de yogurt... igual muchachos quedemonos tranquilos, mejor nos cuidamos... en kg/mes de dulce de leche estamos casi iguales... no vaya a ser cosa que engordemos.... Sigamos...
Antes que nada son todas ventas al mercado interno por lo tanto esta neteado de expo y para las bebidas son miles de hl y para azucar mll tn.

Nos preguntábamos anteriormente si el patrón de consumo esta cambiando con respecto al vino y la cerveza... bueno efectivamente, si comparamos Enero 08 con Enero 98 la venta de cerveza al mercado interno y por ende el consumo esta un 51% arriba Como dice la publicidad parece que vamos entendiendo que es el sabor del encuentro... lo que si muchachos a no quejarnos de la panza cervecera, hay que hacerse cargo... ¿Y donde quedo la copita de tinto de todas las noches para prevenir un infarto? Pareciera ser que no le damos demasiada bola a esto, tal vez le creímos a los tordos de que no era posta, pero si era verdad err vamos mal... Dic 08 contra Dic 98 un 25% Abajo en este caso... Posibles explicaciones... err... se me ocurre y tiro sin pensar que antes era tradición comer con vino, hoy en día es mucho más común la cena con cerveza... pero esto podría explicar solo una parte... se escuchan opiniones en los comments...

Pero hubo un dato que me llamo mucho la atención... y es el de azúcar... Feb 09 (ultimo dato) contra Feb 99 un 90% ARRIBA! ... después no nos quejemos de los diversos problemas que esto trae... ah y por las dudas subimos las ventas de gaseosa (espero que sean de las light xq si no venimos mal)...
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Mecon - Información Económica al día.

Siempre igual

Mariano Grondona, opinando sobre los (no) cambios en el Gabinete:

"Tampoco debe excluirse de este manojo de síntomas el hecho de que, en su reciente viaje, la señora de Kirchner haya apoyado rotundamente (sic) al ex presidente "chavista" (sic) Manuel Zelaya, ignorando la actitud prudente de casi todos gobiernos de la región ante la compleja crisis hondureña (SIC)".

Otro que el Wall Street Journal.

martes, 7 de julio de 2009

Se va Charly

y viene Budú. Se va Massita, viene Aníbal. Parece chiste. Se supone que un cambio de gabinete es un cambio de gabinete, no un movimiento de las figus.

Fea señal para el mercado. Mañana caen con fuerza los bonardios. Por casa aprovecharemos y compraremos más. Seguimos seguros que se va Willy.

lunes, 6 de julio de 2009

El mejor de los mundos

La última semana estuvo signada por interesantes discusiones en torno al crecimiento y la distribución del ingreso. Si usted llega tarde, vea acá, acá y acá.

En casi todos los posts el crecimiento y la distribución fueron planteados como mutuamente excluyentes. Cuando me animé a decirle al nene que a mi me gustaba la combinación de ambos, me respondió: "Desqui, ud. es un vivo. Elije crecer y distribuir. Habría que discutir si eso existe! MUY interesante discusión".

Sí, es una muy interesante discusión. Que en la Cátedra queremos llevar adelante seriamente. Pero de a poquito.

Para empezar, partiremos de un modelo simple. En donde el crecimiento y la distribución no interactúan. Lo que queremos es ver si existe una situación en que la economía crezca, los trabajadores estén mejor, los empresarios estén mejor y la distribución mejore. En resumidas cuentas, los trabajadores mejoran en términos absolutos y relativos y los empresarios mejoran en términos absolutos. ¿Se entiende?

Para ello, el excedente bruto de explotación como porcentaje del PBI será nuestra medida de distribución. Si el EBE/PBI baja, asumimos que la distribución mejora. Si el EEB/PBI sube, empeora.

Y claro, necesitamos también un supuesto fuerte:

- El crecimiento y la distribución funcional son dos variables exógenas y mutuamente independientes.

Ahora que dejamos en claro eso, hagamos el ejercicio práctico, con un caso real.

-PBI de Argentina 2008 ($ de 1993): $384.201
- Participación de EEB en el PBI: 46%
- Excedente bruto de explotación: $176.732

Yo le pregunto, lector: ¿Podemos hacer que la economía crezca hasta 2012 al 3% anual, restándole cada año un punto de participación en el producto a los empresarios y que todos estemos mejor?

La respuesta, que es afirmativa, en este cuadro:


El caso mencionado está recuadrado. Pero hay infinitas combinaciones. Ud. elija la que más le gusta, pero debe auto-limitarse. Si cae en un casillero rojo, significa que se ha ido de mambo con la distribución o que se quedó corto con el crecimiento. Y los empresarios no tardarán en golpear a su puerta.

Si cae en un casillero verde, su elección es pareto-óptima y ha logrado que después de 4 años todos estemos mejor.

El ejercicio es excesivamente simple. Pero sus conclusiones no son triviales. Cualquiera de los casilleros verdes no implica ni una torta que se agranda, ni una torta que se reparte mejor. Implica una combinación de las dos.

El Desquitado

sábado, 4 de julio de 2009

El futuro ya llegó


Ya pasaron las elecciones y ahora lo único que importa es la gripe porcina. O no tanto, si nos fijamos en algunos de los carteles que inundaron la ciudad después del domingo. Me parece muy exagerado de parte de esta gente seguir bombardeando a todos con campañas políticas, mucho más cuando faltan 2 años y medio para que termine el mandato de Cristina. Pero sí creo que hay algunas decisiones que son clave y de las que, irremediablemente, se va a tener que hacer cargo el kirchnerismo.

Falta demasiado para 2011, y no es por sobreestimar la importancia del gremio, pero hay una decisión vital, que es la designación del ministro que reemplace a Carlos Fernández. Y en este sentido hay dos caminos. Hay una opción que es poner a Redrado de ministro y que sea un Lavagna bis que en vez de lidiar con las consecuencias de la crisis del 2001 sea el que lidie con la crisis internacional y trate de mantener los buenos indicadores macro que todavía sostiene el Gobierno (alto nivel de reservas, superávit externo y fiscal). Yo entiendo que de esta forma pasaríamos a tener un ministro de Economía por primera vez desde la salida de Lavagna y hasta se podría generar más confianza en la gente con un blanqueo del INDEC. La otra es seguir con la “vieja política” kirchnerista, lo que significaría poner a Boudou al frente del MECON. Yo creo que esto reforzaría los problemas de credibilidad del Gobierno, no permitiría pensar una política macro sustentable de acá a dos años y seguiría dependiendo de los manotazos de Néstor.

Una vez más, el Gobierno está ante una oportunidad que puede aprovechar para bien. Creo que es la última, y eso significa mucho sabiendo todo lo que falta para octubre de 2011.

viernes, 3 de julio de 2009

Mi primera vez...


Hoy debuté.
Por primera vez compré bonos en pesos. Yes. Desde el inicio de la crisis jugué al Boden 12 y al Boden 15 (pagan en dólares), pero llegó el momento de ir más allá.

OK, tampoco la pavada. Compré un papelito ajustados por CER. Apuesto a que se va el napia y vuelan.
Me pagan la infla del INDEC, que más temprano que tarde volverá a reflejar la realidad y unos lindos puntitos adicionales. Ah, y el que me llevé deja de pagar cuando cumpla 46 pirulos (y hoy soy un nene).

La veo venir. En una o dos semanas tendré que postear bajo el título "Yo te avisé". Lo dije, se va Moreno.


el nene

jueves, 2 de julio de 2009

A ver si nos defendés de esta....

Resulta que ahora, de pura casualidad unos días después de las elecciones nos "enteramos" que hay unos 1500 infectados y más de 40 muertos por Gripe A (o más bien descubrimos que se pueden hacer cosas para evitar el contagio). Si bien esto ya de por sí es grave, supongamos (como solemos hacer) que nos parece poca gente en relación a la población, o sea que no es algo para alarmarse.


Lo que sí es para alarmarse (para nosotros que somos tipos bastante insensibilizados) son las pérdidas estimadas por esta enfermedad. Y lo más triste es que hace casi dos meses que apareció el primer caso en nuestro país, o sea que tiempo para tomar medidas hubo. Lo que no hubo fueron ganas de asumir el costo político de cerrar escuelas y quizás negocios, bares, restaurants, como sí pasó en México, que tampoco la sacó barata. Y aún así perdieron las elecciones, con lo que yo me pregunto ¿no hubiera sido más responsable tomar medidas antes y no después de las legislativas?


Como siempre, al pueblo se lo contenta con pan y circo, y la alegría de la semana nos la trae el fobal. Además de la vuelta del Coco, el torneo se define el domingo y a cancha llena.
Update: Ahora resulta que no son 1500, sino 100000 los infectados. O sea que de un día para el otro parecería que los anteriormente infectados contagiaron cada uno a unas 6000 personas. Wierd...