miércoles, 17 de junio de 2009

el verso de la competitividad

Más de un lustro escuchando hablar del modelo de tipo de cambio real competitivo.

Se suponía que por ser barato a nivel internacional, Argentina aumentaría sus exportaciones y reduciría sus importaciones. Que, en consecuencia, elevaría el nivel de empleo (más demanda, más producto, más trabajo), mejoraría el resultado comercial y, vía el cobro de retenciones, se aliviarían las cuentas fiscales. Encima de todo, el modelo nos permitiría acumular reservas internacionales para que, en casos de crisis, no se vaya todo al demonio. Caramba! cómo no nos habíamos dado cuenta antes de que para resolver todos nuestros históricos problemas macro simplemente había que dejar el Dólar caro y controlar la infla?

En fin. La era néstor demostró que todo aquello que predecía el modelo pasó. Crecimos como nunca, volaron nuestras expo, mantuvimos muchos años de superávit fiscal y hasta nos pudimos dar el lujo de pagarle al Fondo con reservas. Exitoso entonces? Veamos...

Me voy a centrar en el tema de las expo.
Durante estos años batimos records de ventas en dólares al resto del mundo. De hecho, en 2008 las X totalizaron U$S 70.020 M, un 166%(!) más que en el 2001, último año de la convertibilidad. Sí, vendimos mucha soja, pero ojo, crecieron también como nunca los despachos de bienes industriales. Y? Fue por el modelo?

Let`s see. El tipo de cambio real mide la competitividad precio de nuestros productos. Es decir, a iguales valores en moneda local de nuestros bienes y los chinos, si se deprecia nuestra moneda, nos volvemos más baratos. En otras palabras, el tipo de cambio real mide la competitividad ganada de forma trucha: bajale el sueldo a todos tus trabajadores y vas a ver qué fácil que es aumentar las expo. Sin cambios en las productividades a nivel mundial, uno debería poder vender más simplemente gracias a una devaluta (reducir salarios en dólares). Pensandolo a la inversa, si un país deprecia su moneda y no vende más es porque se redujo su competitividad no-precio.

En definitiva, simplificando un poco las cosas, se puede decir que la participación de un país en las exportaciones mundiales depende de su competitividad precio y de su competitividad no-precio.
Por qué hablamos de participación en expo mundiales y no simplemente del total de expo? "Porque todo es relativo, nada es absoluto" diría Alberto E. Si decimos que somos baratos es porque nos estamos comparando con otros. A comparar evoluciones relativas entonces!

Dijimos antes que desde el cambio de modelo (hace 7 años) Argentina elevó sus expo totales un espectacular 166%. La cuestión es que no fuimos los únicos. El comercio mundial creció en el período 2001-2008 un..... 160%!!!!!! Así es, más de un lustro después del inicio del "modelo competitivo" nuestra participación en las expo internacionales es exactamente la misma.
Haber logrado el mismo desempeño siendo la mitad de caros que en los 90 es preocupante. Siendo mucho más baratos, solo se pudo haber conservado la triste importancia argentina en el comercio mundial con un derrumbe de nuestra competitividad no-precio.
El gráfico que sigue resume todo lo que digo.

La estrategia de perseguir un tipo de cambio real alto es cortoplacista. Es típicamente argentina. Si para el largo plazo queremos tener salarios reales como la gente tenemos que actuar en consecuencia. La deprecia es válida como política económica complementaria (o temporaria, si tenemos el desempleo en 25%), pero no puede ser la base de todo.

Mirá a Brasil.


Y bueno. Así somos. Así nos va.


el nene

31 comentarios:

Frank Pentangeli dijo...

Groso nene, muy buen post. Para muchos de los que están a favor del modelo productivo, es fácil caer en la trampa de hacer un before-after y decir "antes estabamos mal y ahora
bien, por lo tanto la cosa camina. El modelo funciona".

Bernard L. Madoff dijo...

Belleza, nene. Muy buen post y muy buen título también.
El gráfico de X/X-mundiales es elocuente. Hay que saber poner la lupa donde corresponde.
Krugman hace más de 10 años también decía que la obsesión por la "competitividad" en el fondo encerraba una ideología proteccionista.

http://infoshako.sk.tsukuba.ac.jp/~takasaki/Teaching_U/IEU/Krugman(1994).pdf

Un abrazo.

Coki dijo...

@El Nene, ¿tenés el dato de share de exportaciones dividido en commodities, MOA, MOI y servicios o algo similar?

Porque habría que pensar que Argentina fue oferente de los productos de, quizás, mayor aumento de demanda y de precio, por lo que su participación tendría que haber aumentado notablemente. Me gustaría saber cómo fue la performance en el resto de los rubros, especialmente con el claro fin "desojizador" del kirchnerismo.

Bernard L. Madoff dijo...

El kirchnerismo fue sojizador y no desojizador. La batalla fue primero contra la ganadería.

Tincho dijo...

En otras palabras, el tipo de cambio real mide la competitividad ganada de forma trucha: bajale el sueldo a todos tus trabajadores y vas a ver qué fácil que es aumentar las expo. Sin cambios en las productividades a nivel mundial, uno debería poder vender más simplemente gracias a una devaluta (reducir salarios en dólares). Pensandolo a la inversa, si un país deprecia su moneda y no vende más es porque se redujo su competitividad no-precio.

WHAT!! El TCR mide la competitividad trucha?? Primero que nada eso de bajar salarios como decision unilateral es pensar como que estas alterando un equilibrio y no creo que en todo momento estes en uno. Segundo, el enfoque de productividades es a largo plazo y si tenes un problema de balance de pagos de corto plazo soña que lo vas a arreglar rapido con productividad física.

En cuanto a lo que mostrar es cierto, si lo miras desde esa optica argentina no tuvo un desempeño como el de Brasil. Pero tampoco implica que una estrategia de TCR alto no hubiera funcionado, otros paises la siguieron pero lastima que aca duro poco porque ni el estado pudo imponer la disciplina (ahorro) que hacia falta.

Rodya Raskolnikov dijo...

Nene, Rodya Raskolnikov, a sus órdenes. Brillante. Creo que esto es lo más importante que la economía argentina tiene que aprender como lección de ahora en más y para siempre.

"Haber logrado el mismo desempeño siendo la mitad de caros que en los 90 es preocupante." Donde están los Guido Di Tella y los Jorge Castro de este gobierno? Esos tipos la movían mucho en referencia a la competitividad no-precio, pero mucho en serio.

Karl Samuelson Marx dijo...

Muy buen post... clarisimo, y me parece que con esto, cerras solucionas miles de planteos que se venian haciendo en la BEA.

El mejor post desde que arrancó el blog.

el nene dijo...

Franco, Bernardo y Rodya, gracias por los comments. Parece que macristas y sabbatellistas podemos tener puntos en común!

Coki, habría que fijarse en la OMC. Lo dejo para la próxima cualquier cosa.

Tincho, sí, el tcrm mide la competitividad trucha. La competitividad precio. En el largo plazo no importa. Y por supuesto q a corto plazo hay q mirarlo. El post justamente se queja del cortoplacismo!

Karl, me gusta que le guste. abrazo

Tincho dijo...

Nene si te queres quejar del corto placismo habla de eso y no de otra cosa. Te repito de nuevo mi "What". Que es eso de competitividad trucha? Digo ... no... si es todo competitividad no precio como comparamos? Ademas ni la PPP se cumple a largo plazo como para decir que a largo plazo los precios son iguales en todos lados y por ende lo que importa son las productividades fisicas. Honestamente me dejas atónito con que el TCR es competitividad trucha....

Yo no me sumo a lo que algunos miembros de QLP afirman. Concuerdo en que no todo es mantener un tipo de cambio real bajo en el tiempo solamente, hay que hacer mas. Pero no me queda claro como se puede sacar una conclusion tan sencilla mirando solamente dos variables y no controlar por nada mas (retenciones por ej). Si al final de cuentas el TCR es competitividad trucha que paso con la otra competitividad? Como corregimos por eso para limpiar el efecto neto del TCR??

el nene dijo...

No. Yo no digo que todo es competitividad no-precio. De hecho afirmo en el post que "la participación de un país en las exportaciones mundiales depende de su competitividad precio y de su competitividad no-precio".
En este caso (Argentina ultimos años) se observa que a mayor tipo de cambio real, misma importancia en comercio internacional.

Sobre sacar la conclusión mirando sólo dos variables: y bueno Tin, es lo que hay, ni hablar que hay otras cosas que influyen. Es un modelito que simplifica las cosas, lo explicito en el post. Si el modelito es correcto entonces la competitividad no-precio (que no sabemos como medir) cayó.

Rothbard dijo...

Perfecto, el tipo de cambio lo define la competitividad y no al revés. La moneda, el medio de pago, el papelito, tiene el valor de lo que producís al fin y al cabo. Es una locura creer que por el solo hecho de imprimir más papelitos vas a aumentar la cantidad de producción, lo único que hacés es bajar el valor del papelito y del salario, pero eso es un factor casi menor comparado con el daño que hacés. Por eso es muy probable que en el resultado neto termines perdiendo o con mucha suerte salir empatado. La verdad que no veo lo que ven los que piensan que aumenta la competitividad devaluando, no lo puedo entender más allá de bajar salarios por un tiempito.

Pota dijo...

Tincho, tomándome la libertad de interpretar lo que quiere decir el nene en su post con "competitividad trucha", me parece que se refiere al hecho de que no es algo que sirva ni que pueda mantenerse en el tiempo. Es cierto que quizás sirvió en ciertos países (tigres asiáticos, y sobre todo Corea del Sur, por ejemplo) en un principio, pero en el largo plazo, si no hacés nada más que devaluar, no hay efectos reales. Encima podés bajar los salarios todo lo que quieras, pero mientras tengas una China con tipos ganando 50 dolares por mes y produciendo lo que se te ocurra, cagaste.
Ves los graficos que expone el nene y decís "¿qué hubiera pasado entonces si el comercio mundial no se hubiera expandido tanto?". Yo tengo grandes sospechas de que nuestro desempeño hubiera sido el mismo.
En lo personal no vi ninguna otra medida tendiente a aumentar la competitividad argentina más allá de la deva de 2002, que tuvo el mismo efecto que un aumento de aranceles (que en teoría no se puede hacer por el Mercosur blablabla), y por ende para los exportadores y quienes producían para el mercado interno. En el caso de los trabajadores, los beneficios fueron para los outsiders (los que no tenían laburo), y recién cuatro o cinco años después para los trabajadores privados registrados, pero el resto está peor que antes, y encima da la sensación de que los efectos reales de la deva se están agotando...

Rothbard dijo...

Cuando hablamos de competitividad en el fondo hablamos de productividad. La productividad la podemos medir de varias formas, una devaluación te aumenta la productividad medida sobre los salarios en dólares, pero eso te dura poco tiempo comparado con los tiempos que necesita un proyecto de inversión. Construir un edificio te lleva 2 años, instalar una fábrica 2 a 3 años, etc... esa supongo que es la competitividad trucha de la que hablan. En 2002 el tema creo que no fue solo la devaluación que le bajó el sueldo a la gente 70% de un plumazo más el recorte del gasto público en dólares, sino también la transferencia de riqueza que hubo de ahorristas a deudores más los precios internacionales. Pero esa estafa la podés hacer una vez cada 10 años, y la gente se va avivando.

Creo que después de tanto tiempo no hay fórmulas mágicas ni modelos por inventar, básicamente hay tres formas para hacer un país más rico: a)Tener millones de personas trabajando por mucho menos que el resto del mundo para aprovechar las economías de escala; b)Inundando el país con capitales (ahorro nacional + inversión extranjera); c) Las dos anteriores juntas. Nosotros con 40 millones de habitantes solo nos queda apostar a la b). En suma trabajo barato, capital barato o ambos. El que piensa que bajando salarios devaluando nos va a hacer más productivos que China está delirando, vivir con lo nuestro es otro delirio. El único "modelo" viable es el de los 90s pero bien aplicado y a fondo: apertura, baja de impuestos, desregulación, ALCA, privatizaciones, moneda fuerte, baja inflación, respeto de contratos. Es decir liberalismo full-full con A/A y airbag. Recorrer el camino de Chile, Irlanda, Taiwan, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur, etc... Basta de delirar con la Francia de sudamerica, el pucara, la fusión nuclear de Perón, la crotoxina, ganarle una guerra a la OTAN y demás estupideces nacionalistas adolescentes.

Anónimo dijo...

Rothbard: valiente punto el tuyo. Hace mucho que no leo un apoyo explicito al modelo -mejorado- de los 90.Coincido con vos 100%. Pero creo que la idea no va a prender muchos en la blogsfera, que es básicamente nac&pop. En fin. Abrazos. Tito

Anónimo dijo...

Tipo de cambio alto respecto de que? bajo respecto de que? Donde esta el equilibrio? Pecás de simplificación acerca del nivel del tipo de cambio real....como los Kirchner. Los dos gráficos no dicen nada...lo de alto o bjo es una apreciacion subjetiva tuya

Pota dijo...

Anónimo, te hago la misma pregunta a vos. Tipo de cambio bajo/alto ¿respecto de qué? Porque al final de cuentas lo único que hacés es criticar el trabajo de el nene sin dar ninguna respuesta ni corrección...para peor sin dar la "cara".

alexanderplatz dijo...

Rothbard, me parece muy triste tu último comentario. Creo que si todos pensáramos como vos, Argentina dejaría de existir en pocos años.

Esa serie de medidas que para vos significarían una gloriosa vuelta al neoliberalismo de los 90 tienen un problema que es bastante importante y es que olvidan que en el medio hay gente que necesita comer, trabajar y satisfacer el resto de sus necesidades básicas.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Pota dijo...

Ni vale la pena que responda agresiones como esas de una persona que no da su nombre y encima no sabe tipear. Como habrás visto, hasta ahora ningún comentario fue moderado, pero agravios como este claramente lo merecen, así que cuidá tu boca.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Bernard L. Madoff dijo...

Para los maleducados que no saben debatir ideas, aprendan a discutir sin insultar o armense otro blog. Es increíble lo intolerantes que son algunos.

Celebro el post del nene y los cojones de Rothbard. Un abrazo.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Rothbard dijo...

Alexander, no creo que Argentina desaparesca ni mucho menos, todo lo contrario. Lo que vos pensas es producto de que en los 90s el llamado "modelo neoliberal" no se aplicó a fondo, quedamos a mitad del río en las reformas, nos empantanamos en el mercosur haciéndole el juego a Brasil. Me gustaría saber cómo es que desaparecería la Argentina por promover la libertad. Los que desaparecerían serían algunos "empresarios" que solo son pescadores de pecera, que no quieren competir. Tan poca fé nos tenemos? Somos unos inútiles que no servimos para nada?

Los comentarios con insultos hay que borrarlos, eso no es censura. Censura es borrar una opinión fundamentada porque no nos gusta. Borrar un insulto es un tema estético.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Rothbard dijo...

Qué querés que te diga anónimo, con tan sólidos argumentos lo único que puedo hacer es darte la razón.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
alexanderplatz dijo...

Rothbard, un régimen neoliberal "bien aplicado" implica la supervivencia del mejor. Sería un modelo diagramado desde los países centrales, cuyas industrias están mucho más desarrolladas que las nuestras. Para lograr un desarrollo genuino en unas cuantas ramas y poder competir con el mundo, primero es necesario mirar puertas adentro. Yo creo que Argentina hasta el momento nunca tuvo una política industrial por un período suficientemente largo, ¿vos pensás que sí?

Otra cosa, seguro que habría empresas dentro del país que sobrevivirían, pero serían filiales de grandes empresas de afuera que vendrían porque ven lindas oportunidades de negocios, casi tan buenas como en los 90. Y en este punto creo que la Argentina dejaría de existir como tal.

Rothbard dijo...

alex, año 2009 hablás de industria pensando en una chimenea? A qué le llamás industria? Supervivencia del mejor? Empresas de "afuera"? Creo que hablamos otro idioma.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.