(Hoja de ruta para el lector desprevenido: Rollo critica a Cochrane. El nene critica a Rollo. Rollo acusa al nene de chicago-boy. Ahora vuelve el nene)
Varias cosas. Varias cosas. Ni sé por donde empezar.
Clase 1 de economía. Profe keynesiano arma un modelito según el cual el nivel de producción depende de la Demanda Agregada que, en una economía cerrada, es igual a C + I + G. Te dice que, si aumenta G, entonces se eleva el producto (Y). Como el producto es igual al ingreso, vía propensión marginal a consumir, esto generará una suba también en C y, finalmente, un alza en el PBI mayor al incremento inicial en el Gasto. Es lo que se llama el Multiplicador keynesiano.
Se acerca la fecha del parcial y te ponés a estudiar en tu casa. Hay algo de todo el cuentito que te hace ruido. Luego de varias horas podés expresar tus confusiones intelectuales en palabras:
"Un momento. ¿Cómo es eso de que decimos simplemente, así y al pasar, "aumenta G"?"
Veamos. Para que el Estado pueda incrementar su demanda (parte de sus "usos") es necesario que se eleven sus recursos. Uno no puede decir así nomás, como dice Rollo: "aumenta G" y listo. Existen 3 posibilidades para el financiamiento:
- Subir impuestos: no es el caso que estamos tratando con Rollo.
- Emitir moneda: tampoco es el caso que estamos tratando con Rollo.
- Emitir deuda: Voilà. El caso Rollo-nene.
Sector público eleva su oferta de bonos en $1000. Como no hay resto del mundo, todos estamos suponiendo que dicha oferta encuentra su demanda en los privados. En definitiva, las familias deciden comprar la nueva deuda. Ahora bien, ¿cómo lo hacen? Simple, dado el mismo producto inicial (Rollo: todavía no aumentó G!) disminuyen su demanda de otras cosas. Si suponemos que el deseo privado de tener dinero papel no se modifica (ver más adelante para sacar este supuesto) entonces deben caer "C" o "I" en este mismo período por igual magnitud a la suba de G.
En otras palabras, si el Estado se financia con el sector privado y el sector privado compra esos bonos con bienes (reduciendo su demanda), entonces el producto final queda inalterado.
A ver, repito lento por las dudas: nunca digo que un aumento en G siempre está compensado por una caída de igual magnitud en el consumo. No será así en el caso de que la suba en la demanda de bonos del sector privado (la compra de nueva deuda estatal) sea mayor a la disminución en la demanda de bienes y servicios por parte de familias. Puede suceder esto, por ejemplo, cuando la emisión de deuda pública eleva la tasa de interés, lo que hace que el incremento en el deseo de adquirir títulos públicos se compense no solo con reducción en "C" (o en "I") sino también -en parte- con disminución en la demanda de dinero. Lo dejo explícito en lo que llamo el argumento 1 del otro post. Y en esta otra entrada de hace unos meses.
Lo único que digo es que la razón para defender una política fiscal expansiva no tiene nada que ver con lo que dice Rollo. Porque se está olvidando de algo! No puede aumentar G con deuda así como así y que nadie financie esa política.
No estamos discutiendo teoría económica Rollo. Estamos dicutiendo contabilidad. Para discutir teoría tenemos que meternos de lleno en la discusión de lo que llamo el "Argumento 1" (¿qué pasa con las tasas y, por ende, con el comportamiento privado, cuando hay nueva deuda?) y "Argumento 2" (¿en esta crisis las familias sólo están dispuestas a prestarle al Estado?). Esto es contabilidad!!!! Por eso es equivocado acusarme de Chicago-boy. Sólo estoy poniendo en claro las herramientas a utilizar a la hora de discutir teoría.
Para el que no le quedó del todo claro: jamás digo que Producto fijo sea un supuesto. De hecho estoy trabajando con la hipótesis de que un incremento en la Demanda Agregada puede elevar el PBI. El punto es que decir "aumenta G y por eso aumenta Y" sin preguntarse cómo se financia ese G (que en este caso es con deuda que compran privados) es una simplificación brutal de las cosas. Es olvidarse de las restricciones presupuestarias, lo único que en economía es y será absolutamente cierto porque justamente no es teoría, sino maldita contabilidad.
De ninguna manera defiendo la idea de que no hay que hacer política fiscal porque implica una reducción en la demanda privada (es decir, la idea de que finalmente ella sólo genera un cambio en la composición de la DA). Simplemente digo que eso de "C baja solo $100 este período" no se puede decir así nomás. Está mal. Si el privado financia al público sin reducir demanda de dinero entonces el Consumo bajará $1000.
el nene
Monetarismo criollo
Hace 5 años
23 comentarios:
Ay Nene, Nene. Te avisé en lo de Rollo que leas el post de Krugman antes de que postees esto. No lo hiciste. En fin.
La respuestas a todas tus preguntas de este post, la tiene un Nobel.
Nene, sigo acá. Si querés pensarlo bien sencillito: contrato a mil trabajadores para que hagan un pozo, y les pago con un título de deuda pública. Subió el producto. Fin de la historia. Nadie tiene que consumir menos.
Si querés más complicado. El estado ofrece "20% bonds". Ponés 100 pesos hoy y te devuelve 120 en un mes. Muchos querríamos deshacernos de pesos (un stock) para comprar esos bonos, porque es un negoción. No hace falta que disminuyamos ningún consumo de nada (Habrá que ver el argumento propiamente ricardiano, que no es el tuyo: cómo juega en mi riqueza intertemporal ese subsidio del gobierno contra el hecho de que me va a cobrar impuestos en el futuro, pero eso es otra cosa). El gobierno gasta esa plata. Subió el producto. End of story.
Lo que estás diciendo es que hay un motivo contable por el cual el gobierno no puede subir su gasto sin que baje el consumo uno a uno. Es una ridiculez soberana.
Ah, las religiones.
No, Rollo, no digo eso. Digo que hay un motivo contable por el cual el gobierno no puede subir su gasto sin que alguien le compre esa deuda. Entonces, si el sector privado decide demandar esos bonos reduciendo demanda de bienes el cambio es 1 a 1. Si el sector privado decide demandar esos bonos reduciendo demanda de bienes Y demanda de dinero el cambio No es de 1 a 1. Insisto, digo que depende! Mirate aquél post mio de "¿Hay armas para enfrentar la crisis?". Ahí me explayo sobre el tema.
El ejemplo que ponés del pozo es como emitir moneda (con la diferencia que esta moneda paga interés). No vale. Estamos hablando de nueva deuda que el sector privado sale a comprar (Treasuries). Y no una que paga con fuerza de trabajo. Es lo mismo decir: "contrato a mil trabajadores para que hagan un pozo, y les pago con DÓLARES. Subió el producto. Fin de la historia. Nadie tiene que consumir menos."
En el caso del ejemplo dos reducís tu demanda de dinero (tu demanda neta, si consideramos que venís a este período con ese stock). Es de hecho la idea que defiendo yo! Tentás al sector privado con una suba en la tasa de interés. En consecuencia, bajan la demanda de dinero y suben la demanda de bonos.
Nene, es hora de retroceder. ¿Qué es esto de que "no vale" emitir deuda para pagar el pozo? ¿Eh? Una locura! De eso se trata, de emitir deuda para gastar más.
Y no, en el segundo ejercicio no estoy cambiando la demanda de dinero. Estoy ofreciendo al público un bono hiperrentable, que seguramente tiene como consecuencia una reducción en la "cantidad demandada" de dinero, que es una cosa muy distinta. Yo soy el gobierno, vos y 0,33 son los privados. ¿En serio sostenés que si yo ofrezco un activo suficientemente atractivo no voy a conseguir plata para gastar más? ¿Y que eso no implica en absoluto que tenga que haber una baja en el consumo? Estás confundiendo stocks con flujos.
Y bueno, como dice 0,33, si no te convence leete el post de Krugman.
Hasta Barro en su manual dice que puede haber un aumento del gasto público sin que eso baje el consumo pari passu.
Estaría bueno que reconocieras tu error públicamente, pero con que lo hagas íntimamente yo me doy por satisfecho.
Insisto: el ejemplo uno (el del pozo) es como emitir moneda. Patacones le dicen. Le pagás a los trabajadores con un título público.
Ejemplo 2: sí, obvio que cantidad demandada de dinero y no demanda de dinero. Por supuesto que en ese caso NO cae el consumo. Es lo que digo yo! Si me ofrecés un bono a tasa 100% te lo compro y no dejo de consumir bienes. Me quedo con menos guita en la billetera. O las dos! Todo sea por esos bonos.
Otra vez repito: NUNCA dije que no pueda haber un aumento en el gasto público que deje inalterado el consumo privado. Ahí es donde juega la demanda de dinero!!! Puedo comprar los bonos y demandar menos cantidad de dinero.
Estaría bueno que reconocieras tu error públicamente, pero con que lo hagas íntimamente yo me doy por satisfecho, je.
No existe decir "aumenta G" entonces "aumenta Y" sin preguntarse quién compró esa nueva deuda.
creo q cuando sehabía armado el gran debate en el hemisferio norte, uno de los que defendían la idea de que la ER es un bluf, en el debate dijo algo como:
"ok, sigo la línea del nene (como pa darle la razón) pero digo, en vez de bajar C, baja I. Pero en realidad el I que baja no crowds out inversión privada, ya que por el hecho de estar en recesión y por la desconfianza y todo, los tipos no estaban invirtiendo, sino que tienen la plata en el colchón o en un plazo fijo; pero a vos si te compran con cierta certeza y vos si producís porque como Estado no te importa la desconfianza porque tenés otro incentivo más claro "generar empleo ya proque sino te rajan", y así, ponés a funcar la economía. Voilá!
pd: puede ser que esta explicación no pueda ser respaldada por Y=C+I+G porque si es como digo, entonces el I no es I y no aparece en la ecuación, ya que los tipos no lo están invirtiendo (si está en el colchón, si está en plazo fijo si aparece).
Pero no me importa, porque el modelito matemático no me va a impedir hacer política pública, carajo.
y, de vuelta, vuelve a estar la duda "i vs R", que rinde más la gente acumulando plazos fijos, o el estado produciendo.
Que grande nene... lo hiciste entrar a Rollo en debate. Gran logro gran.
Nene, no entiendo. Me parece de bastante mala fe tu argumento. Decís: "el ejemplo uno (el del pozo) es como emitir moneda. Patacones le dicen. Le pagás a los trabajadores con un título público". ¿No se trataba de si se podía o no aumentar el gasto emitiendo deuda? Le pagás con Bodenes.
Pero te lo puse para que vieras que es posible. Obviamente es lo mismo pagarle con pesos y tomarlos con Bodenes del mercado, y nadie tiene por qué consumir menos en la magnitud del gasto.
Ahora escribís "NUNCA dije que no pueda haber un aumento en el gasto público que deje inalterado el consumo privado". Pero no es incoherente con el post. ¿No es que si aumentaba G tenía que bajar el consumo, porque subía el ahorro?
Algún gomía te va a avisar que dejes de discutir. Ya no se entiende lo que decís. Te lo pregunto de nuevo a ver si nos entendemos: ¿Sostenés que un aumento de G en 100 se ve contrapesado necesariamente por una caída de C en 100 o no sostenés eso?
Si decís que sí, estás en contradicción con lo que acabás de escribir: "NUNCA dije que no pueda haber un aumento en el gasto público que deje inalterado el consumo privado". Si decís que no, estás de acuerdo conmigo y en desacuerdo con Cochrane. Espero tu respeuesta. La pregunta es clara, y es ceteris paribus.
Corrección: cuando escribí "no es incoherente con el post" quise decir "¿No es incoherente con el post?"
Nene, según tu argumento "Y" no puede variar nunca en el CP entonces? Porque si S - I = G - T siempre, entonces si aumenta I (animal spirits o lo que sea) tiene que bajar C (porque de dónde se financian los privados?) y estamos en la misma. El ciclo económico entonces no puede estar dictado por movimientos en los agregados macro sino por cambios tecnológicos. Puro Real Business Cycle!! No estoy de acuerdo.
No entiendo porque descartás la emisión de moneda como una financiación del gasto. Es una promesa de pago a futuro como cualquier otro activo financiero. En Estados Unidos básicamente es eso lo que están haciendo! Andá a algún cajero ahí y vas a ver que lo que salen son todos billetitos nuevitos!! La idea de la equivalencia ricardiana remite a consideraciones temporales: bajás el consumo porque necesitás ahorro para pagar mañana los mayores impuestos que te va a cobrar el gobierno para repagar su deuda. Si por algún motivo a vos no te importase el futuro, la equivalencia ricardiana no se sostendría y por lo tanto hay espacio para el crecimiento del producto. Sin embargo, en todos los casos S - I = G - T porque es una identidad contable.
Nene, no importa si ganas o perdes la discusion. Lo que importa es que hoy sos Del Potro y Rollo es Federer. The new replaces de old. HOY SOS DEL POTRO! VAMOS CARAJO!
Saludos!
gracias pentangeli.
bueh quería ver si habías respondido, igual pido disculpas si en algún momento mi tono fue un poco peleador. creo que estamos de acuerdo que si sube G en 100, no necesariamente el consumo baja 100. cochrane decía que sí. anyways. saludos.
Rollo, enumero un par de cosas:
1)JAMAS sostuve que un aumento de G en 100 se ve contrapesado necesariamente por una caída de C en 100. Leé y releé los dos posts. Jamás digo eso ni de cerca. Sí digo que el "caso Cochrane" puede darse. ¿Cuándo? Cuando el gobierno emite deuda y los privados no alteran su demanda de dinero, con lo cual deben reducir sus compras de bienes.
Mi crítica a tu post es la siguiente: decís "si el gasto sube $1000 sólo por hoy, el consumo bajará $100 cada año durante 10 años (en valor presente) o $10 durante 100 años. Por lo tanto la demanda agregada de hoy (gasto público, consumo, inversión) aumentará casi en la magnitud de la suba de gasto: la caída del consumo se reparte entre muchos períodos, pero el impacto del mayor gasto es todo hoy". Y eso está mal (o, como mínimo, muy muy incompleto). La reducción de C será menor a $1000 únicamente si hoy demandás bonos demandando menos dinero. Y es un supuesto fuerte (más todavía si no hablás de cambio de tasas).
2) Rollo, el ejemplo del pozo es política monetaria!!! Me preguntás: "¿No se trataba de si se podía o no aumentar el gasto emitiendo deuda?" No. Se trataba de si un incremento en G se compensa a veces totalmente con una caída en C. Lo del pozo no es política fiscal. En serio, ¿cuál es la diferencia entre pagarle a esos trabajadores con dinero y con bonos? Ninguna. Es emisión monetaria.
3) Estoy en desacuerdo con Cochrane (nunca mencioné nada al respecto) y estoy en desacuerdo con vos. Con Cochrane porque yo acepto la posibilidad de que una política fiscal expansiva no genere un crowding-out total. Con vos porque te olvidás de las restricciones presupuestarias y hablás de un mundo más simple del que en realidad que es. Para elevar el Gasto sin emitir moneda necesitás que alguien te demande esos bonos. Y esos recursos que ahora van a comprar deuda antes iban a otro lado.
4)Esto no es una discusión acerca de si la Equivalencia Ricardiana se cumple o no. De hecho nunca lo fue. Yo siempre hablé de errores tuyos de contabilidad. Lo de la E.R. es una discusión interesante, yo simplemente salté a "defenderla" porque tu argumento no la invalidaba.
Bueno Rollo, como te habrás dado cuenta comentamos al mismo tiempo. No llegué a ver el tuyo antes de mandar el mío.
Gracias por prenderte en la discusión!
Saludos
El ejemplo de los pozos es política monetaria...
Oh my god...
OK, tenés igual una gran confusión entre política fiscal y monetaria. Decir que hacer un puente pagándolo con Treasuries es política monetaria es increíble. ¿En serio lo sostenés?
Y por supuesto, es exactamente lo mismo si colocás los Treasuries!!! Como las obras las pagás con dinero, fijate que la tenencia de dinero y de bonos al final del camino es *exactamente igual* que si pagás las obras con Treasuries, a saber: hay más bonos circulando, hay más producto, y el gobierno gastó más.
No entiendo cuál es tu "caso" en el cual el gobierno "no puede" gastar. Porque eso es lo que estás diciendo, si no entiendo mal: que el gobierno *no puede gastar*. Una cosa inaudita la verdad
En serio, Nene. Yo haría un pase al número 2 del equipo, levantaría la cabeza y reformularía la pregunta bien básica: ¿puede gastar más el gobierno? ¿está eso supeditado a que alguien cambie su demanda por algo? Las respuestas son: sí, no. El gobierno puede gastar más siempre que sus bonos sean aceptados a *alguna* tasa de interés, cosa que, supongo, coinicidrás conmigo que ocurre casi siempre. Coloca esos bonos. Gasta. Si el consumo baja o no depende de la cuentita ricardiana, pero el "Caso Cochrane" -que el consumo baje en la proporción del aumento del gasto- es inverosímil. El consumo depende del ingreso intertemporal, no de si el gobierno está colocando bonos hoy. Eso no te hace más rico ni más pobre, salvo en la medida en que implica más impuestos futuros.
Rollo, ¿cómo voy a sostener que el gobierno “no puede gastar”? Simplemente digo que para gastar necesita financiarse. Que no existe eso de decir “aumenta G” y punto, sin decir cómo se hace.
Llamo política fiscal al incremento de G con suba de T o licitación pública de deuda.
Llamo política monetaria al incremento de G sin “sacarle” nada a nadie, es decir, a demandar bienes (o trabajo) con nueva emisión de moneda o nueva emisión de Patacones.*
Respondo a tu pregunta: sí, el Estado puede elevar el gasto. ¿Cómo? Subiendo impuestos, licitando deuda pública, emitiendo dinero o comprando bienes (o trabajo) con patacones. También vendiendo activos, claro.
Si emite bonos licitándolos y asumimos que el sector privado acepta comprar esos títulos, de alguna manera tenemos que pensar que las familias financian esa compra. Bueno, pueden financiarla demandando menos dinero o demandando menos bienes.
Que el gobierno coloque bonos no te hace más pobre ni más rico, pero comprarle bonos al gobierno te deja con menos capacidad para comprar otras cosas.
* IMPORTANTE: la contratación por parte del Estado de trabajadores es de por sí un incremento en la DA y, finalmente, en Y (por un tema de cuentas nacionales: es que sino ¿cómo le ponés precio a lo producido por el sector público?). Entonces, yo digo que una política que consista en incrementar la DA (contratar trabajadores estatales para hacer algunas cosa es incrementar la DA) sin recurrir a recursos del sector privado es política monetaria. En otras palabras, que los bonos que sirven para demandar bienes (trabajo público) en forma directa son dinero. Si utilizamos una semántica diferente OK. En tal caso en una de esas estamos de acuerdo.
nene:
la discusion en USA en estos ultimos meses paso por si para evitar una depresion alcanzaba con manejar la tasa (politica monetaria) o si era necesario un estimulo (politica fiscal). Los "freshwater" dicen que alcanzaba con lo primero, mientros que los "saltwater" decian que no, pues con las las tasas cercanas a cero la Fed se quedo sin municiones. Esta mas que claro que los Chicago et al quieren politica monetaria pero NO MAS GASTO PUBLICO.
La politica monetaria no es "aumentar G sin sacarle nada a nadie". De donde sacaste esa definicion?
rollo, cochrane sí considera la posibilidad de que no haya ER. Esta abajo de lo que vos citaste, mira el comentario que te hizo elemanco en lanacion.
Nene, que te paguen con patacones no es lo mismo que te paguen con dinero. Por algo se llaman distinto. Peor aún, si el aumento de G se financiara retrasando el pago de sueldos, no me podes decir que llamarías "dinero" a eso. Lo que tienen en común los patacones y este tipo de deudas con el dinero es que son formas de pago cuyo interés no es "de mercado", en el sentido en que no te pagan adecuadamente el valor del tiempo/riesgo.
Conclusión: se puede aumentar G asi nomas en ec cerrada? Sí claro. Hace falta emitir dinero? NO, en absoluto.
Cochrane sabe esto? Sí, sólo que no lo cree conveniente.
Divertida la discusión, me hizo pensar mucho.
Saludos
Cualquier aumento de las variables madre de la ecuacion macro afectaran positivamente a Y, ya q terminan afectando la propension al consumo.
Si el privado ahorra, un aumento del gasto hara el trabajo.
Esta pareceria ser la vision de Rollo, la cual es consistente con una situacion estatica.
Podria ocurrir, q el privado decida ahorrar inicialmente, financie al estado q aumenta G, pero disminuya su propension a consumir, bajando la ¨c¨, xq tiene miedo o decide cancelar deuda privada (cualquier similitud con la actualidad es real...), x lo tanto podrias aumentar G al pedo y no afectar al producto.
En ese escenario, solo cambiarias deuda privada x publica, nada mas.
Q la equivalencia del estimado ricardo no aplica, no significa q lo opuesto siempre sea cierto, estamos en un gris, dde los comportamientos de las variables podrian negar un crecimiento del producto.
No hay prueba ni a favor ni en contra, x lo tanto, podemos decir q no podemos anticipar adecuadamente la propension al consumo y se termino la charla.
Saludos
Che, nene, capitulá.
Estas inventando muchas definiciones ad-hoc. Politica monetaria es mover la LM. Fiscal la IS. Si queres lo llamamos de otra forma, pero no veo el sentido.
Y te estas confundiendo identidades contables con respuestas endogenas. Identidad contable es, por ejemplo:
CC = -CK
Siempre se cumple por partida doble, por construccion (las reservas van en CK).
Respuestas endogenas son que un
incremento capital inflow te aprecia el tipo de cambio, o te genera inflacion, o te genera un deficit en la cuenta corriente.
Te lo pongo con tu ejemplito, a ver si cierra. Macro I
S-I == G-T (identidad contable)
S(y)-I(r,z) = G - T
donde y, r son variables endogenas, y z son los animal spirits, estocasticos. G y T son exogenos, aunque podriamos hacer que T sea funcion de y sin cambiar nada relevante.
De golpe, un shock a los animal spirits. z se cae mucho (z' < z). Te queda
S(y)-I(r,z') > T-G (situacion de desequilibrio)
Ahi es donde Keynes te dice... ojo que si esperas a que vuelva el equilibrio, lo que ajusta es S(y), por esa cosa de la preferencia por la liquidez (aunque caiga r la inversion no reacciona por el cagazo, y luego r toca fondo y ya no cae mas....)
Entonces Keynes te dice... "oime una cosa nene, si dejas todo asi ajusta S. Como S=S(y) lo que pasa es que cae y hasta que S(y)=I(r,z')
Algo tenes que hacer.
Volvamos a la situacion de desequilibrio
S(y)-I(r,z') > G - T
Fijate que dice >.
Podes levantar G sin ningun problema.
Vayamos a un caso mas complicado. No existe exceso de ahorro. Sencillamente estas en el equilibro malo, con y' < y
S(y')-I(r,z') = G - T
Es decir, dejaste que caiga el producto y que se vacie por las malas el exceso de ahorro. Imaginate que ahora queres sacar la economia del pozo con gasto publcio.
Haces subir G a G''. Tenes
S(y')-I(r,z') < G-T
alguna endogena tiene que ajustar.
Puede subir y, o puede subir r (crowding out). O una combinacion de ambas.
Va el gobierno con sus bonos lindos y ofrece un r'' > r de rendimiento. Cae I, pero tambien cae la demanda de dinero debido a la suba de la tasa. Si la demanda de dinero no depende de r, cagaste. Estas en el mundo de crowding out perfecto, con LM vertical. El mundo del nene, donde para aumentar G necesitas reducir el gasto privado (inversion o consumo) en la misma cuantia. Pero si la demanda de dinero depende de r, la suba del gasto hace subir r pero no lo suficiente como para que dI=-(dG). La reduccion de la demanda de dinero descomprime r. En consecuencia tenemos que
S(y')-I(r'',z') < G''-T
ya que dI < -(dG)
Y bueno... te queda una endogena mas. Tiene qeu subir S, y para que suba S tiene que subir el producto. Entonces sube y, pasa de y' a y'' con y'' > y'
Notese que tambien aumento el consumo.
S(y'')-I(r'',z')=G''-T
Ahora, por que no podria valer esto? Bueno, ya dijimos el crowding out completo (LM vertical). Y otro motivo es que el deficit fiscal implica mayores impuestos futuros. Si mi funcion consumo es C(Yp), entonces tenes que S=S(Yp,w). Los shocks transitorios w son absorbidos por S, de forma de aplanar el Consumo
Con lo cual
S(Yp,w)-I(r'',z') < G''-T (desequilibrio)
puede ser solucionado por un incremento en S ya que si bien el ingreso permanente no cambia ante cambios de politica fiscal (que es transitoria), lo que cambia es w. Y aca, como dijo rollo, no tenemos equivalencia ricardiana
S(Yp,w')-I(r'',z')=G''-T
Esa seria la version "gasto" de la no eq. ricardiana en un contexto basico. Puesto de otra forma mas sencilla, el multiplicador keynesiano de presupuesto equilibrado (aumento de gasto con equivalente suba impositiva fija) es igual a 1. Haya funcion consumo de ingreso permanente o haya funcion consumo keynesiana de ingreso corriente. El gasto puede mover el producto.
El multiplicador keynesiano de una reduccion impositiva es
t/(1-c(1-t)) con la funcion consumo keyensiana de ingreso corriente y es CERO en el caso de ingreso permanente. That's the whole point de la eq. ricardiana.
De hecho estoy leyendo el paper de Barro y dice claramente "more generally, the assumption that government debt issue leads, at least in part, to an increase in the typical household's conception of its net wealth is crucial for demostrating a positive effect on aggregate demand of "expansionary" fiscal policy, which is defined here as a SUBSTITUTION of debt for tax finance FOR A GIVEN LEVEL OF GOVERNMENT EXPENDITURE."
En fin, la clase de Lucas Llach estuvo buena. Me obligo a volver a mirar el paper de Barro y desempolvar los multiplicadores keynesianos.
Ahora si, media pila nene... alfojale ya. O leete el paper de Barro y volvemos a hablar.
Abrazo,
S.
Publicar un comentario