A partir de hoy, y por unos meses, durante todos los fines de semana pondremos en el blog de la Cátedra un post con preguntas y respuestas a distintos miembros de la BEA (blogósfera económica argentina). El cuestionario incluye preguntas de economía, de política y de la vida en general. La idea, por supuesto, es llegar a conocer un poco más sobre esta gente que tanto leemos, respetando siempre el anonimato.
Hoy responde: El Abuelo Económico. Si estuvieses obligado a elegir, ¿preferirías ser Presidente de la Nación, Ministro de Economía o Presidente del Banco Central?
Presidente de la Nación. En Argentina, siendo Presidente podemos ser Ministro de Economía y Presidente del BCRA todo a la vez ;)
Primeras tres medidas como Ministro de Economía:
Pienso en la coyuntura y supongo que tengo algo de poder: Vuelvo al FMI+Reestructuro Club de Paris+arreglo hold-outs. Todo eso es una sola medida. Desmorenizo la economía (son varias medidas escondida en una sola, lo acepto) , y reasigno prioridades del gasto al tiempo que diseño algún esquema de subsidio focalizado para contrarrestar los impactos sociales de unas pequeñas modificaciones que haría al sistema tributario.
Si te cruzaras con un economista extranjero que nunca haya leído a un economista argentino, ¿a quién le recomendarías?
Quizás el más influyente haya sido Prebisch. Luego recomendaría a varios jóvenes que están construyendo una carrera muy prolífica, lamentablemente casi todos están en el exterior.
El mejor economista extranjero de la actualidad:
Keynes es por lejos quien más ha influenciado a la profesión y su actualidad está descontada. También rescataría a otro “viejo” economista de mucha actualidad: Pigou. Su aporte es LA base sobre la cual parten los nuevos enfoques respecto del tan de moda tema del medio ambiente.
Si tuvieras qué sorprender (cambiarle la vida) a un economista recomendándole uno o más economistas que (seguro) no estudió ¿cuál o cuáles serían?
A aquellos que están buscando cosas nuevas, interesantes, y con mucho por desarrollar, recomendaría la economía del comportamiento. En ese sentido hay varios economistas que han picado en punta, para citar sólo a uno elijo a Jesse Shapiro.
El libro de economía que te cambió la cabeza:
Tengo excelentes recuerdos de todos los manuales de las primeras materias de economía: Mochón y Becker, Dornbusch y Fischer, Varian, los manuales de economía internacional de Krugman y el de Appleyard, etc. Aquellos libros que han sido los iniciales son los que me abrieron la puerta de la biblioteca para indagar y profundizar en esta ciencia, son los que me abrieron los ojos. Después de ellos, muchos.
El libro de economía de tu biblioteca que mostrarías orgulloso (“un hallazgo”):
No es un hallazgo, pero es uno que me gusta mucho: Ensayos sobre la historia económica argentina, de Carlos Díaz Alejandro.
El profesor de economía que más te marcó:
Daniel Heymann.
¿Estudiaste en universidad pública o privada?
Pública
Si tuvieras que volver a elegir, ¿elegirías universidad pública o privada?
Pública
Tu periodista económico favorito:
Paul Krugman, es asombrosa su capacidad para explicar temas complicados en breves textos comprensibles para no especialistas. Lo hace sin perder rigor en el análisis lo cual es un doble mérito.
¿Quién te gustaría que fuese Ministro de Economía de la Argentina hoy?
El problema hoy no es quién podría ser sino qué es lo que puede hacer, cuánto poder le otorgarían.
¿Argentina alguna vez será un país desarrollado?
Espero que sí.
Presidente 2011, tu deseo:
Faltan muchas definiciones y aún no está claro el nuevo mapa del poder. Será aquél que reúna ciertas características que considero valorables y que cuente con un poder mínimo como para poder gobernar el país. Me es imposible separar una cosa de la otra: se puede ser absolutamente idóneo y ganar el voto de la sociedad pero sin poder suficiente cualquier intención termina en helicóptero.
Presidente 2011, tu pronóstico:
El peronista que resulte con el apoyo del saliente y de los caciques conocidos.
¿Quién aportó más a la ciencia económica, Smith o Marx?
¿Keynes o Friedman?
Dicotomías que no son tales. Uno y otro.
Para gobernar nuestro país, ¿radicales o peronistas?
¡Qué karma el nuestro!
¿Dólar o Euro?
Para mañana, 5, 20 o 50 años? Por ahora me quedo con ambos.
¿Modelo chileno o brasilero?
¿Un poco y un poco? Estas preguntas binarias, si son respondidas como tales, aportan muy poco. Creo que de ambos modelos se puede aprender mucho. A su vez, de lo destacable de cada modelo se debe estudiar muy bien cómo adaptar dichas políticas a nuestra estructura económica y social. Difícilmente lo exitoso de un país pueda ser calcado en otro obteniendo el mismo resultado.
¿Flotación libre o administrada?
A distintas coyunturas distintos instrumentos.
¿Crecimiento o distribución?
Crecimiento CON distribución. En ese orden.
Un blog de la BEA (no el tuyo):
Elegir uno es una injusticia. Economista Serial Crónico y los 3 chiflados me gustan mucho, reconozco que desde que los otros chiflados están un tanto vagos el sesgo del blog lo desfavorece bastante. Otros recomendables son el de Cavallo, Finanzas Públicas, Homo (el de sus viejos tiempos), Rollo y Miguel Olivera. También reconozco muchos otros, nuevos, que no tuve oportunidad de leerlos y conocerlos en profundidad pero estoy seguro que muchos son muy buenos. Uf, mi feed BEA es enorme… Valoro la periodicidad con que se actualizan.
Un blog no-BEA:
El de Artemio, el de Ulschmidt, el de Mariano T., y Argentina Auto Blog. Pero tengo muchos, muchísimos feeds no BEA que leo a diario. Y si extiendo la pregunta a BEM (blogósfera económica mundial) la respuesta sería interminable! Cuánto le falta a la BEA por crecer. Por ejemplo, salvo honrosas excepciones, los profesores de las facultades de economía no utilizan blog en ninguna forma.
Tu mejor post:
Todos. O ninguno. Quizás todavía no llegó.
Anexo cholulo
Un libro:
La pregunta imposible. A ver…
1984 de George Orwell; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset, No sé, … si tuvieras que llevar un solo libro a una isla desierta… ¡imposible!
Una película:
Ahora entiendo porque parecen tan zonzos los actores mediáticos cuando responden cuestionarios tipo ping-pong…
Un músico/una banda:
Propongo un cambio, ¿tipo de música que prefiere? Jazz, en casi todas sus vertientes.
Mejor programa de TV de la historia argentina:
Tiempo nuevo, Peor es nada; La noticia rebelde; Orsai; Hiperhumor; me dieron ganas de meterme en youtube...
Si no te hubieras dedicado a la economía, serías:
Pete Sampras. Bah, Roger Federer. O quizás Ayrton Senna, aunque hubiese terminado siendo un piloto menos “pro”, más a lo Marquitos Di Palma digamos. Pero como intenté ambas cosas y no llegué a ningún lado, hubiese venido a BSAS y me hubiese tomado el 42 a Ciudad Universitaria. Una vez frente a la planilla de carreras me hubiese metido en la lic. en Ciencias Políticas. Pero de volver a elegir, sin restricciones, elijo economía de nuevo.